
La solución a la recolección informal con carros tirados por caballos depende de una decisión política. ¿Cómo resolver el problema de la tracción a sangre en la ciudad?, ¿Cómo sacar de la pobreza a los recolectores para que no recurran obligadamente a esta actividad informalidad?, ¿Cómo sacar de la esclavitud y padecimientos que en su gran mayoría sufren los caballos?, son unas de las tantas preguntas que abarcan una situación que preocupa. El Argentino mantuvo una entrevista con Armando Leal, conocido vecino de nuestra ciudad, quien en el año 2018 presentó un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante, Leal con la finalidad de establecer una estrategia que aborde de forma íntegra y coordinada la problemática de la tracción a sangre, en busca de mejorar la calidad de vida humana y de los demás animales involucrados.
-Armando, contanos ¿Cuándo surgió en vos la inquietud sobre la utilización de la tracción a sangre?
Mi inquietud la padecí desde siempre, y surge al ver las condiciones de precarización de los recuperadores urbanos y el maltrato animal por el que atraviesan los caballos utilizados, el cual me entristece profundamente.
Los caballos sufren demasiado calvario y por otra parte, no solo la cuestión animalista es la que nos conmueve y motiva a muchos, sino el doble carácter de este proyecto que toma vital importancia en lo social.
Existe una altísima precarización laboral a la cual están sometidos los trabajadores, que terminan muchas veces siendo oprimidos y disminuidos a las condiciones más indignas.
Culturalmente esta práctica acarrea la participación de menores en el trabajo familiar para contribuir al ingreso económico, contrariando de esta manera a la Declaración Universal de los Derechos del Niño declarada por la Organización de las Naciones Unidas “ONU” en 1989 y que adquiere rango constitucional con la reforma de 1994. De esta forma los niños también terminan siendo víctimas de la explotación. Los niños son potenciales adultos victimarios, al aprender el maltrato en edades tempranas.
Hay también una cuestión descontaminación medioambiental, ya que la práctica de recolección informal realizadas por carreros favorece la formación de microbasurales clandestinos acompañados, en algunas ocasiones, de quemas a cielo abierto. También en cuanto a la inseguridad vial constituye un problema serio que se deriva de la práctica regular de la Tracción a Sangre.
Me empecé a informar sobre como podría solucionarse dicha situación. Investigando me doy cuenta que una simple ordenanza por si sola no alcanza, es necesario el acompañamiento y la predisposición del Estado local.
-Presentaste un Proyecto en el Concejo Deliberante ¿Cuándo fue y en qué consiste?
Como un ciudadano más, hace ya casi dos años, decidí acercarme al gobierno local para presentar el proyecto el cual consiste en erradicar la tracción a sangre en Miramar, y en el resto del distrito de General Alvarado, el cual el ejecutivo se encargó de darle el marco legal e impulsarlo al recinto del Concejo Deliberante, donde todavía está en tratamiento. La propuesta consiste en fijar en un periodo de transición que dé lugar a un proceso de sustitución de carros por otros mecanismos como ser motocarros.
Asegurar el destino de los animales, objeto de la sustitución, para que puedan ser tratados con la dignidad que merecen de acuerdo a sus derechos naturales, que encuadra en las figuras penales de la ley N° 14 346 de protección animal, la cual establece penas para las personas que maltraten o hagan víctimas de actos de crueldad a los animales.
Siendo los animales seres capaces de sentir es que deben ser respetados como sujetos morales pasivos y conforme a la Declaración Universal de los Derechos del Animal, el ser humano, en tanto que animal racional, debe poner al servicio de los demás sus conocimientos.
-¿Qué respuesta obtuviste de tu proyecto cuando te reuniste con los concejales?
La respuesta, de los concejales del conjunto de los bloques políticos fue a favor, por lo cual se conformó una comisión especial para su tratamiento, y así empezar a poner en la mesa de trabajo dicha problemática.
Habría que debatir cuanto antes la ordenanza, aprobarla y aplicarla al distrito de General Alvarado e invertir esfuerzos en el seguimiento por parte del gobierno del estado municipal principalmente, control por parte de los distintos estamentos y por parte de todos los actores políticos tanto de unos como de otros, y otro factor importante es el acompañamiento de la comunidad toda para sostener esta noble causa.
Es un proyecto que nos permitiría avanzar en la lucha contra las injusticias, hacia una comunidad más amigable, más respetuosa, más sana, más tolerante, con el ejemplo se transmiten los buenos valores y los principios, creo profundamente que es un escalón más hacía una sociedad más igualitaria. Valoro la predisposición, pero con escuchar solamente no basta, hace falta mayor involucramiento y empatía en general.
-¿Por qué pensas que se demore el tratamiento del proyecto?
Noto que muchas veces la política local en general cae en la retórica de promulgar medidas cuando se genera cierta difusión pública en la comunidad. No solo estoy incluyendo a la difusión que pueden derivar de las redes sociales o el boca en boca, sino también a la que pueden generar los distintos medios de comunicación, los cuales son de suma importancia que colaboren a la difusión de este proyecto en particular.
Veo que hay como una costumbre política de actuar sobre las consecuencias antes que en el foco de las problemáticas, como corolario a veces se toman decisiones, que terminan más bien siendo superficiales o para la opinión pública y no las estructurales más necesarias.
Hay que decirlo, en nuestro caso puntual de la Tracción a Sangre (TAS), no se trata de por este proyecto la erradicación de la práctica laboral, sino de la sustitución del medio de transporte para ser más eficiente y digna esta actividad.
-En mucha ciudades del país existen ordenanzas donde se prohíbe la utilización de la tracción a sangre, ¿Porque pensas que en Gral. Alvarado es tan difícil lograrlo?
En algunas ciudades de nuestro país, como en Rio Cuarto, Córdoba, CABA, Corrientes, Rosario, Tucumán, Godoy Cruz, Paraná, entre otras y de Latinoamérica como Bogotá, Medellín, Sabaneta, Manizales, Cali, Guadalajara de Buda, Montevido, entre otras, se ha impulsado exitosamente experiencias para sustituir a los caballos como medio de transporte y tracción por otros vehículos.
Creo que sería más fácil lograrlo si nos unimos, creo que todos tenemos que trabajar en la práctica ciudadana como una acción constante y perfectible de transformación de la realidad y dejar nuestras diferencias de lado y unirnos todos, Miramar necesita aunarse en la lucha contra las injusticias.
-¿Tenes un número aproximado de cuantos carreros hay en nuestro distrito?
Hay una noción que son no más de 10 carreros aproximadamente a Tracción a Sangre que circulan. Quiero aclarar que los carreros tienen como fin crear y generar una cultura del trabajo vinculada al reciclado de la basura, la cual es muy importante.
Reciclar es el gesto cotidiano más sencillo para colaborar con el cuidado del ambiente y optimizar la recolección selectiva de residuos; pudiendo los carreros participar de programas sistemáticos de recolección en coordinación con la comuna.
-¿Cuál sería la solución al problema, en el que tiene tantas aristas, como la cuestión social y el trabajo precario?
La temática de los recuperadores urbanos es una problemática compleja, de múltiples aristas, entre las cuales se destacan la social, laboral, la salud de las personas, y los equinos involucrados, lo ambiental lo económico y los aspectos vinculados a la seguridad vial.
Es necesario implementar un programa municipal tendiente a sustituir los vehículos de tracción animal de las calles, y desarrollar alternativas socio- económicas a la población de recuperadores urbanos operan en nuestro medio.
Se considera oportuno establecer una fecha límite para la circulación, y después de la misma, todas las personas que usen este tipo de movilidad y no realicen el registro correspondiente podrán ser sancionadas.
-¿Cuales son los principales padecimientos que sufre un caballo utilizado para tirar de un carro?
Es mucho el sufrimiento de los caballos, muchas veces andan mal herrados o sin herraduras, lacerados, desnutridos, deshidratados, sin plan sanitario al día, quedando muchos de ellos ciegos o tuertos por los cadenazos, y sufriendo en su mayoría patologías óseas y daños mediante el uso abusivo que se hace de látigos o el acarreo de cargas excesivas, entre otros.
-Claramente esta actividad es maltrato animal. ¿Qué estrategias se deberían abordar de forma íntegra y coordinada para terminar con esta problemática?
Muchos trabajadores dedicados a la recolección informal de residuos utilizan caballos como medio de tracción y transporte del material recolectado, se hace necesario mejorara su situación laboral, para que a través de la intervención del Estado local, pueda promoverse el beneficio ético, ambiental, social y económico para los recolectores informales, y en las localidades de todo el distrito.
El abarrotamiento en los depósitos municipales de vehículos y motos secuestrados por distintas infracciones de tránsito, por desinterés de los infractores en retirar dichos bienes, presentan una problemática que por la cual oportunamente a través del decreto Municipal N° 2419/14, el cual atreves del artículo 6°, habilita a afectar dichas unidades consideradas abandonadas.
Esa posibilidad bien podría servir a destinar algunos de esos vehículos para ser entregados a carreteros, para sustituir el cumplimiento del pesado y fatigante cometido a cargo de los equinos, en las labores de acarreo y traslado por la vía pública, de bultos desperdicios y desechos.
-¿Quienes te acompañan en este proyecto?
Me acompañan conocidos que se interesan, animalistas y organizaciones proteccionistas, los medios locales son muy amables y generalmente muy dispuestos a difundir esta causa y esperamos que se sumen los concejales de todos los bloques en aprobar esta ordenanza y el Estado local en su conjunto que la aplique y haga efectiva.
-¿Se necesita generar más conciencia de esta problemática, que además de humana, también es animal?
Creo que es muy necesario generar más conciencia en la ciudadanía, que con ganas por parte de cada uno de los distintos actores de la comunidad podemos hacer cosas buenas y extraordinarias, que nos contemple a todos, un aporte desde el lugar que podamos para mejorar entre todos nuestra querida Miramar y General Alvarado en su conjunto y esto, en fin, nos traerá beneficios a todos. Ceo que con voluntad, con acompañamiento, solidaridad y decisión algo mejor si es posible, o al menos elijo creerlo y eso es lo que me ha motivado a insistir en esta causa por menos fácil que parezca.
-¿Hace falta más decisión política?
Para todo hace falta decisión política, pero creo que lo que más hace falta es concientizar, sería bueno que por parte de todos los actores políticos haya más decisión.
-¿Cómo pueden acercarse a vos aquellas personas, que quieran acompañarte en este proyecto?
Tenemos una página de Facebook que se llama No Más Tracción a Sangre en Miramar para contactarnos, a lo que solicitamos que ayuden a difundir y a colaborar.
-¿Pensas que en algún momento esta situación de maltrato animal, se podrá revertir?
Sí, y en tal sentido se ha elaborado el proyecto de ordenanza que se requiere que los ediles quieran tener bien a sancionar y el Estado Local aplicar y realizar el correspondiente seguimiento.