
Sin dudas,es uno de los guitarristas más interesantes de nuestra localidad, Rock, Jazz, Blues y Pop, todo esto junto se escucha en su música instrumental. En entrevista con El Argentino, este joven y gran guitarrista, quien nació con la música precipitándose por sus venas y en consecuencia sus dedos comenzaron a deslizarse con la misma agilidad que su sangre, por el mástil de ese preciado y precioso instrumento. Es algo innato, algo natural, singular y propio, muy propio. Únicamente unos pocos vienen al mundo con tal don. Con ustedes, Tommy Hernández.
-Tommy ¿Cómo surgió en vos ser músico?
Recuerdo que cuando era adolescente, había abierto por primera vez en Miramar, una casa que vendía instrumentos musicales. Eso para mí fue como entrar a mi mundo, dado que había infinidad de instrumentos, y eso me fascinó y me motivó para formarme profesionalmente.
-¿Siempre tu relación fue con la guitarra eléctrica?
Sí, aunque al principio mi papá me sugirió si quería aprender a tocar el teclado, pero lo mío era la guitarra eléctrica.
-¿Qué estilo de música te gustaba escuchar en ese momento?
A mí siempre me gustó Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Beatles, AC/ DC. Y tirando a la música nacional Charly García, Ricardo Mollo (Divididos), Spinetta y Gustavo Ceratti , creo que ellos a la hora de tocar tienen la transparencia de tocar, eso es fantástico!!.
-Bueno hablamos de grandes músicos, ¿eso te ayudo a encontrar tu estilo musical a la hora de tocar y componer?
Sí, algo así. Yo pienso que el resultado artístico que uno adquiere, es el efecto de la influencia de lo que uno escucha y aprende de los grandes maestros. A mi todo ese contexto musical, que escuche de chico me llamaba mucho la atención, sobre todo escuchar el sonido de la guitarra.
-Si pudieras elegir una canción ¿Qué tema te conmueve?
Uy!! Muchos, pero hay uno en especial de Divididos, llamado “Spaghetti del Rock”, ¡¡uhh esa viola!!, esa introducción con la guitarra, que tiene Mollo, ese sonido me pareció desde el primer día que lo escuche, increíble.
-¿Te acórdas cual fue tu primer guitarra?
Claro, me acuerdo que mi tío me regalo mi primer guitarra eléctrica, era muy básica, pero para mí de no tener nada a tener esa viola fue lo más!!.
-Hablemos de tú guitarra, ¿qué esperas de una guitarra?
Principalmente, una guitarra que escuche…Es agradable que una guitarra responda de forma diferente cuando tocas las cuerdas de forma distinta.
-¿Estudiaste música?
Sí, primero empecé a estudiar en la Escuela de Música con Andrés Giménez, y después estudie en el Polibadente de Arte, en Mar del plata, luego tome clases particulares de guitarra jazz con Jorge Armani, que es un maestro y uno de los mejores guitarristas del país.
-A lo largo de tu carrera musical ¿en qué bandas tocaste?
Cuando era muy chico forme parte de una banda que se llamaba “La Gallega”, y después una banda que se llamaba “Iluminati” la banda del Colegio Lujan, donde estudie la secundaria. Luego tuve muchos proyectos de juntarme a tocar en diferentes grupos, y también forme parte de “Don Misterio”, que para mí fue una etapa muy buena, muy formativa y de mucho crecimiento.
-¿Y ahora tenes tu banda propia?
Sí, “Tomas Hernández Trío”, que es de música instrumental. Ya hace dos años que estamos juntos.
-¿Cómo está formado el trío?
Está formado por Nacho Santos: en bajo eléctrico, Javier Pousada: en batería y yo Tomas Hernández: en guitarra eléctrica. Mis compañeros tienen mucha música escuchada y son muy buenos músicos y nos complementamos bien.
-¿Qué estilo de música tocan?
Tocamos rock, jazz, blues, y un poco de pop. Los temas son todos compuestos por mí.
-¿Cambio tu forma de componer y tocar en estos años?
Mira, antes yo intelectualizaba más a la música, ahora trato de llevarme más por la emoción, de componer lo que me guste y así como quedó, lo dejo.
-¿Cuánto tiempo le dedicas a la música?
Muchísimo, tiempo. Como también doy clases, estoy dedicado constantemente a la guitarra y esto me permite que así sea, escuchando un disco, enseñando, o tocando, yo éste constantemente conectado con la música. La música es arte y creatividad.
-Sos un profesor de guitarra muy destacado. ¿Qué es lo que más te gusta de enseñar?
Hay muchos guitarristas que aprenden a tocar de oído, que buscan su propia identidad…Algunos de esos tipos se preocupan por aprender mucha técnica y se encierran en su búsqueda y dicen “No, es imposible saber más”. Sin embargo, tocar la guitarra significa aprender y crecer. Está bien, pero si queres tocar música, aunque sea sin gente, debes componer tu propia música. Supone un gran esfuerzo. Por ello, la técnica no debe ser el único punto en el que se centre un guitarrista. Muchas veces la gente toca discursos ridículos y hacen ver que no están contentos, porque no saben qué será lo siguiente y únicamente se centran en conseguir trucos y se presionan a sí mismos. Principalmente, un guitarrista debe estar feliz con lo que hace.
-Sabes que estas considerado como uno de los mejores guitarristas de nuestra ciudad ¿Qué te genera esto?
Está buenísimo que la gente apoye y se interese, y que mi música les llegue y les genere emoción.
-¿Contanos de tú último disco solista “Cuerdas de otoño?
Lo grave este último mes de abril en mi casa, con la ayuda de Julián López Isaía, quien se encargó de grabar, mezclar y masterizar, un gran ingeniero de musical que tenemos en Miramar. Este disco está compuesto solo de guitarra, con algunos arreglos musicales y tiene ocho temas. Quienes estén interesados en escucharlo pueden entrar a YouTube Tommy Hernadez “Cuerdas de otoño” Full Álbum 2019.
-¿Qué te llevo a grabar este disco?
Creo que las ganas de tener un disco solo de guitarra, acústica y eléctrica. Lo grave en una tarde, los temas ya los tenía compuestos de antes, pero en el momento de grabar y que quede todo en primeras tomas, hay algo de improvisación, que es lo que a mí me gusta a la hora de tocar.
-¿Qué te inspira a la hora de tocar?
Me inspira mucho lo emocional, y al tocar solo instrumental, sin voces, hay mucho de diálogo musical.
-¿Proyectos a futuro?
Seguir tocando, seguir dando clases, seguir componiendo, viajar, hacer clínicas. Y tal vez más adelante tener una banda donde incluya voces. En definitiva tratar de seguir evolucionando como músico.
-Para ir cerrando, Tommy ¿Podés darle algún consejo a los músicos que recién comienzan?
¿Consejos? No, mejor ideas… Ideas que pienso para mí: no importa lo que uno haga, lo que realmente importa es el convencimiento y el entusiasmo que uno le ponga a eso. A todo lo que hagan pónganle alegría, al estudiar, practicar, y tocar la música que realmente quieran, y haciendo lo que los emociona. Eso es lo más importante. En otro nivel les podría decir que practiquen mucho y que no se quemen la cabeza cuando las cosas no salen. En estos tiempos de inmediatez, la música no es un camino rápido; formarte como músico, entender de armonía, de ritmo y aprender a tocar bien un instrumento lleva mucho tiempo. Para simplificar: tengan paciencia y vivan ese proceso con alegría.