Raúl Pérez Marino: “Hace tiempo venimos sosteniendo que en Gral. Alvarado, el campo no forma parte de la agenda política”

El presidente de la Sociedad Rural General Alvarado, Raúl Pérez Marino, en entrevista con Semanario El Argentino, brindó un panorama sobre los múltiples inconvenientes que está generando el mal estado de los caminos rurales así mismo entre otras cosas destacó: “A falta de un verdadero compromiso político, como sabemos que sí ocurre en otros municipios, hemos propuesto la creación de un ente descentralizado”.

– ¿Desde cuándo existe la Sociedad Rural en nuestro distrito?
La Sociedad Rural de Gral. Alvarado existe hace 41 años, fue creada el 04 de marzo de 1978. En el orden provincial conformamos CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), la que junto a otras confederaciones provinciales conforman CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), que es la entidad a la que pertenecemos a nivel nacional. Una de las cuatro entidades que representan a los productores y que en 2008 formaron la Mesa de Enlace cuando ocurrió el conflicto con el gobierno nacional por la Resolución 125.
-¿Dónde tiene su sede?
En la calle Bolívar N° 323 de la ciudad de Cdte. Nicanor Otamendi
-¿Cuánto hace que estás en la presidencia de Sociedad Rural de nuestro distrito?
Me hice cargo de la presidencia en 2007, siendo vicepresidente y fui presidente electo por dos períodos, 2008-2010 y 2010-2012. Luego tuve un interregno de dos períodos y fui elegido nuevamente durante 2016-2018 y ahora por el período 2018-2020. Momento en que seguramente dejaré el lugar a otro socio, ya que en nuestra entidad consideramos importante la renovación y la alternancia en la conducción. Sobre todo porque es una participación ad-honorem y a la par de llevar adelante la entidad, debemos seguir trabajando en nuestras actividades particulares.
-¿Cual es la finalidad de la Institución?
La nuestra es una entidad sin fines de lucro, que tiene en primer lugar la tarea de representar los intereses de los asociados, pero tratamos de ir un poco más allá e interpretar y representar los intereses y las necesidades de los productores de todo el distrito, incluso de quienes no son productores pero que son integrantes de la comunidad agropecuaria a través de sus actividades y con quienes tenemos necesidades compartidas como lo son la seguridad, la educación, la salud, la electrificación rural, la conectividad y los caminos rurales.
-¿Estás asociado a alguna Institución Nacional?
En el orden provincial estamos afiliados a CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) que nuclea a 114 sociedades rurales y representa a 34.000 productores, la que junto a otras confederaciones provinciales conforman CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), que es la entidad de 3er grado a la que pertenecemos. CRA es una de las cuatro entidades a nivel nacional, las otras son Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO y Federación Agraria Argentina, las que en 2008 formaron la Mesa de Enlace cuando ocurrió el conflicto con el gobierno nacional por la Resolución 125.
-¿Hemos visto que tienen una gran preocupación por el estado de los caminos rurales?
Así es. Y no solamente por los caminos rurales, también por la seguridad, los servicios que no llegan al campo, por las menores posibilidades que tiene la gente que trabaja y vive en él, por la educación rural, en definitiva por la falta de atención y de visión de desarrollo que por lo general tienen los gobiernos municipales respecto del sector agropecuario. En el campo hay muchas posibilidades para dar respuesta a la demanda laboral y de generar posibilidades de desarrollo, inclusive desde el punto de vista turístico y cultural. Pero lo que no vemos es que haya una visión amplia de los dirigentes políticos que por lo general miran al sector agropecuario como un sector extractivo de recursos económicos y no ven en él la posibilidad que tiene de generar valor agregado y mayores fuentes laborales. Y los caminos rurales en condiciones son el primer paso para el crecimiento y el desarrollo. Por eso desde hace tiempo venimos sosteniendo que en General Alvarado, el campo no forma parte de la agenda política.
-¿Cuáles son los principales perjuicios que está generado el mal estado de los caminos?
Podríamos agruparlos en dos tipos de inconvenientes. Por un lado sociales, ya que le gente que trabaja en el campo se les hace difícil el acceso a la educación y a la salud. También la seguridad se ve resentida por el mal estado de los caminos. Y por el otro lado, productivas. Esto implica gastos extras por mayor costo de los fletes. Dificultad para la logística en épocas de siembra y atención de los cultivos; la incertidumbre de cumplir con contratos de entrega de producción, por la imposibilidad de salir en tiempo y forma. Pero también podríamos agregarle la imposibilidad de pensar en generar actividades que le den valor agregado a la producción primaria, ya que sin caminos en condiciones adecuadas, pensar en esto es imposible.
-¿Cuantos kilómetros de caminos rurales hay en Gral. Alvarado?
Algo más de 500 km de caminos de tierra, de los cuales el 50% pertenecen a la red a la red de caminos municipales y el otro 50% a la red secundaria provincial, cuyo mantenimiento debe realizarlo el municipio porque para ello recibe fondos afectados de parte de la provincia a través de la ley 13.010.
-¿Cuál es la recaudación del Municipio en concepto de Tasa Vial y de la Provincia por Inmobiliario rural?
Este año el Municipio recaudará por Tasa vial algo más de $7.500.000.-, teniendo en cuenta un 70% de cobrabilidad. Por Ley Provincial 13.010 (descentralización de inmobiliario rural) recibió en 2018 $ 8.241.256.-. Por Fondo Sojero, también año 2018, $3.372.091.- y por Tasa por Control de Marcas y Señales, alrededor de $ 1.000.000.-. En total calculamos alrededor unos $ 22.000.000.- debería recaudar en 2019 y destinarlos a la Red Vial Rural.
-¿Qué proponen para mejorar la atención de los caminos?
A falta de un verdadero compromiso político, como sabemos que sí ocurre en otros municipios, hemos propuesto la creación de un ente descentralizado, como instrumento para tener injerencia en la planificación de las tareas, en el manejo de los recursos mencionados anteriormente y sobre la maquinaria vial afectada al campo. Consideramos que el modelo participativo público- privado puede dar buenos resultados y aliviar la carga al municipio.
-¿Qué respuestas ha habido del Ejecutivo?
Lamentablemente la respuesta hasta ahora ha sido nula. No hemos podido concretar una reunión con el Intendente desde hace dos años, al perecer no quiere recibirnos, y tampoco hoy por hoy tenemos un interlocutor válido, ya que el Secretario de la Producción no manifiesta interés por las cuestiones del campo, de hecho ya no convoca a la mesa agropecuaria local, un órgano de debate y diálogo creado por ordenanza en el año 1996 para tratar los temas agropecuarios.
-¿Como continúa el reclamo y las gestiones tendientes a mejorar la situación?
Nosotros vamos a seguir pregonando esta falta de atención poniendo de manifiesto que no solo es una cuestión estrictamente productiva, sin que también es social porque en el campo habitan personas con necesidades básicas que deben ser garantizadas. Por eso que hemos efectuado un presentación ante el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, porque entendemos que es un problema que atañe al Municipio pero que también el gobierno provincial no lo debe soslayar.
-¿Pensás que sería necesario la creación de un organismo descentralizado municipal que se ocupe del mantenimiento de los caminos rurales?
Como manifesté anteriormente, la interacción público-privada la vemos como positiva para hacer más eficiente la utilización de los recursos, para realizar una planificación adecuada y para garantizar que ciertas políticas se trasformen en políticas de estado que trasciendan los gobiernos.