
Entre el 22 de Marzo y el 1° de Abril de 2019 se desarrollará la 4º Edición Bienal Internacional de Arte 2019, que congrega a artistas de la Argentina y todo el mundo para seguir acrecentando el arte en nuestra ciudad. Semanario El Argentino, entrevistó a Marité Svast, creadora de tan prestigioso evento cultural.
Marite, este año comienza la cuarta edición de la Bienal Internacional de Arte ¿cómo se gestó en vos, este gran proyecto cultural en nuestra ciudad?
-Esto comenzó como un gran sueño de mi padre esteban Svast, allá por los años 70’. El en ese momento visualizó en la zona donde se encuentra el anfiteatro, un gran potencial de arte para Miramar. Pasaron los años y mientras cursaba mi carrera en Artes Visuales, ese sueño también se fue gestando en mí. Con el tiempo y muy lentamente, fui armando este proyecto artístico el cual logre presentarlo al municipio, y por lógica un proyecto tan innovador, no se puede dimensionar cuando es desconocido. Hasta que al fin después de 9 años durante la gestión del intendente Patricio Hogan (año 2012), y siempre apoyada por Eugenia Bove, quien siempre estuvo a la par mía, así se pudo comenzar a trabajar en este evento maravilloso.
¿Cuál fue la idea artística a realizar en un principio?
-La idea en un principio fue hacer de ese predio, un parque con murales dado que el espacio es absolutamente maravilloso.
-La técnica utilizada en los murales es mosaiquismo ¿se utilizarán otras técnicas en los murales a realizarse?
Si, en esta oportunidad van a ver dos murales en pintura, con dos artistas como David Zayas de (Puerto Rico), y otro artista extranjero Fosi, que va a trabajar la pared del Instituto N° 81.
¿Cuántos artistas participarán en esta cuarta edición?
Alrededor de cuarenta artistas. En el orden internacional van a participar artistas plásticos de Colombia, España, Bolivia, Chile, México, entre otros. Y artistas nacionales participaran los, que fueron seleccionados por convocatoria, para darles la oportunidad a tantos artistas que quieren participar.
¿Cómo fue la convocatoria?
Muy lindo, ya que tantos artistas que desean participar, de la Bienal, tendrán su oportunidad. En la convocatoria se presentaron más de 35 bocetos, y fue elegida Mercedes Garavano de la ciudad de (La Plata) y otro de los trabajos seleccionados fue el de Alicia Álvarez de la (Provincia de Buenos Aires). También vamos a tener artistas como Juan Acosta, Ivan Terida, que va a hacer un trabajo muy importante con la escuela N°502 y la N°503 de Miramar y Otamendi, donde va a realizar pequeños talleres con alumnos y profesores de artes plásticas. A su vez participaran también artistas como Sebastián Maiza un artista argentino muy reconocido, Pablo López otro muralista excelente, Fernanda Hatton quien va ofrecer un taller para aquellas personas que quieran aprender mosaiquismo.
¿Dónde pueden acercarse aquellos interesados en participar de los talleres?
-Tenemos una página en Facebook “BIAN 2019”, donde aquellos interesados se pueden informar y anotarse, ya que los cupos son limitados.
¿El único espacio de intervención de la BIAN será el predio?
No, en esta oportunidad el artista Daniel Belloli, que es de Miramar, intervendrá en el paseo costanero, que va desde el muelle hasta la entrada de Punta Hermengo. En este espacio ya se está construyendo lo que vendría a hacer la estructura de una “M” de (Miramar), como la que está en la calle 21 y 12, esta estructura será intervenida por el escultor de la provincia de (Santiago del Estero), con la técnica de mosaiquismo. Por otra parte hay un trabajo pendiente, que es una de las paredes del Anfiteatro, donde no hay nada hecho. Esta pared será intervenida con artistas de Miramar, y de mucho conocimiento, las técnicas a utilizar serán variadas y se utilizará: cemento, piedras, azulejos, cerámicos, etc. Todas ellas compondrán una hermosa composición.
¿Quién se encarga de convocar a los artistas?
-Siempre soy yo, dado que llevo años recorriendo y participando en varios eventos a nivel nacional e internacional, esto me ha llevado a conocer a muchísimos de ellos.
¿Cuál es la devolución de aquellos artistas que han participado en las anteriores Bienales?
Este excelente. Este año es increíble la cantidad de artistas que me han escrito para volver a participar.
¿Quiénes te ayudan a la hora de solventar el evento?
-Primeramente la Municipalidad de Gral. Alvarado, la empresa Weber quien me acompaña hace muchos años y me dan todos los materiales para el evento. Obviamente también me están apoyando mucho la Asociación de Hoteleros, el Colegio de Arquitectos, el Círculo Italiano, la Asociación Española, SUTERYH, Amor por el mosaico, Pinturería Menéndez, Plusmar, Asociación de Judiciales, El Tucán, Transporte Miramar, todas la ferreterías de Miramar, una enorme cantidad de familias y amigos, la lista es extensa y estoy sumamente agradecida a todos ellos.
¿Qué sentís con la sumatoria de tanta colaboración, brindada año tras año?
– Es espectacular. El parque ya no es el mismo de hace diez años atrás, y a quienes me han ayudado tanto durante todas las ediciones, decirles que también esta transformación cultural forma parte de ellos dado, que el arte es transformador, esto realmente me emociona.
¿Qué significa hacer arte en público?
Es impresionante, ya que no es un museo encerrado. Y la gente tiene la oportunidad de colaborar, participar, ven la obra ahí y es algo para todos, el arte público crea pertenencia a una comunidad.
¿Cuál es la temática de este año?
Todos siempre tienen que ver con los temas de ecología, el cuidado del medio ambiente y la naturaleza. En este caso tiene que ver con: “Aire, vida, Creación en Movimiento”.
¿Por qué se eligió esta temática?
-Porque ya hemos trabajado con el agua, la tierra y la naturaleza. Y este año justamente la creación en movimiento está cambiando en “El parque” dado, que él está rodeado de una naturaleza maravillosa, que posemos.
La comunidad ya ha creado un gran sentido de pertenecía con el paseo de La Bienal ¿Qué emoción te produce, dado que sos su mentora?
-Poder lograr, que este sueño se haya podido concretar me costó muchísimo, para mí es una emoción enorme imposible de describirlo con palabras.
¿Cómo está conformada la comisión de La Bienal?
-Junto a mí, está la Secretaria de Turismo y Cultura y además se agregan desde familiares, amigos íntimos y gente de la ciudad. Somos un grupo que a la hora de realizar este evento, estamos muy juntos, para que el parque siga creciendo cada edición más y más. Tanto es así que también continúa la idea, de seguir expandiéndonos a otros puntos de la ciudad y así se está haciendo.
-¿Qué expectativas tenes para esta cuarta edición de La Bienal?
Son muchísimas, pero antes que nada, mi expectativa es poder brindarles a todos los artistas, que participaran, la atención que se merecen, y que no les falte nada. Realmente volver a realizar una nueva edición de La Bienal Internacional de Arte, en estos tiempos, es realmente un sueño, ya que no es fácil, y demanda muchos meses de organización y coordinación de muchos factores, que intervienen para que todo sea un éxito.
¿A quiénes quisieras agradecer?
En primer lugar a los artistas que participarán, dado que son muy generosos, dado que muchos de ellos se solventan los gastos o reprograman su agenda, solo para hacerse presente, en este evento. Y sin lugar a dudas a la cantidad de personas que se ofrecieron y se suman cada día más, para colaborar con la atención hacia los artistas, ese intercambio es único, y por esa misma relación de amistad, muchos de ellos quieren volver, dado que la gente de Miramar es muy cálida para con ellos.
¿Qué te identifica con la técnica del muralismo?
Debe ser, que cuando entre en Artes Visuales, me llamo mucho la atención, cuando estábamos estudiando los murales en México de artistas como (Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo). A partir de ese momento comenzó mi interés, el cual justo comenzaba un encuentro de murales, por el Movimiento Nacional Muralista, y desde entonces comencé a relacionarme con ellos y empezamos a trabajar. Esto fue en el año 1975 y desde ahí no pare nunca, siempre gracias al acompañamiento de mis padres y mis hijas, quienes también gracias a ellos yo fui creciendo, y ahora formo parte de una familia, dentro del muralismo, encantadoramente grande de la cual siempre estamos en contacto unos con otros, ayudándonos y generando cosas.
¿Qué te identifica con el muralismo?
-En el arte el muralismo es muy comprometido, porque es muy social, educa, enseña, se relaciona, modifica el ambiente y crea pertenencia de un lugar. El muralismo tiene esa fuerza y tiene que tener una lectura fácil y sencilla, para que todos puedan apreciar y tener una mirada de la obra cambiando el significado cuantas veces quieran. El muralismo es cálido, es amable, es contestatario, es lenguaje. Un mural en una pared, es fuerza.