
El titular de Fauna Argentina, Juan Antonio Lorenzani, que tiene su sede en la vecina localidad de Mar del Plata, denuncio ante un medio de dicha ciudad, que se han creado una serie de intereses políticos por parte de algunos ediles y diputados, respecto al avistaje de ballenas, quienes también visitan la costa de Miramar. Por esta razón Juan Lorenzani mantuvo una entrevista con Semanario El Argentino, donde nos da una amplia mirada sobre los avistamientos, la real conservación de las mismas, su trabajo con la población de lobos marinos, que habita la reserva, además de otros proyectos de gran importancia para la protección de especies en peligro de extinción.
-¿A qué se dedica FFA?
Fundación Fauna Argentina, es una Ong sin fines de lucro y ha sido concebida para la protección de la fauna y el ambiente. Para llevar a cabo este objetivo dirigimos nuestros esfuerzos en: Crear áreas y reservas protegidas, mediante Programas de conservación de especies, educación y divulgación, e Investigación científica, Contribuir a la redacción de legislación, accionar legalmente y gestionar ante organismos públicos y privados.
-¿Cuánto hace que estas a cargo de FFA?
Comencé con mi padre y mi hermano, cuando estábamos en la secundaria. Somos fundadores de la delegación Sociedad Protectora de Animales en Mar del Plata, en el año 19982 y en el año 19987 ya habíamos armado FFA. Esto comenzó porque en esa época ya habíamos detectado la problemática de los sunchos, en los lobos marinos. El 12 de octubre se cumplen 36 años que estoy con la conservación de lobos y otras especies.
-¿En qué consiste el daño ambiental que están sufriendo los lobos marinos?
La interacción del hombre con los animales marinos no es suficientemente divulgada. Con la industrialización de la pesca a nivel mundial y los desechos que esta genera provoca que aves, tortugas y mamíferos marinos sean víctimas de, entre otras cosas, encallamientos incidentales. En el año 1982 llama la atención al grupo, que posteriormente conformó la Fundación Fauna Argentina que lobos marinos que habitaban dentro del puerto de Mar del Plata tenían insertados en sus cuellos aros que les podían producir heridas cortantes, infecciones y asfixia; los “sunchos” son anillos mayormente de material plástico que se utilizan para embalar cajas de cartón de pescado congelado; genéricamente también denominamos sunchos a otros elementos que los ejemplares se colocan accidentalmente como trozos de redes, tanzas, sogas de plásticas de diferentes diámetros, cámaras de automóviles, aros de hilos de acero y todo elemento de forma circular que por diferentes razones llegan al mar y se convierten en potenciales trampas para la fauna.
-¿Cuál es la técnica para cortar los sunchos a los lobos marinos?
En año 1982 se organizaron dos campañas para sedar a los pinnípedos afectados utilizando dardos caseros y cerbatanas para impulsarlos, no siendo bueno el resultado pudiendo cortar solo algunos sunchos y con mucho trabajo. Con la creación de la lobería en el año 1986 y con una herramienta especial de diseño propio que denominamos “cortasuncho” la Fundación Fauna Argentina comienza en forma sistemática con una frecuencia diaria a extraer los sunchos a los animales, facilitando la maniobra y no disturbando a los mismos, teniendo un 100 % de efectividad. En algunos casos debido a la complejidad de los sunchos, las heridas que en ocasiones les provocan y la susceptibilidad de los animales perjudicados se utiliza el cortasunchos combinado con dardos narcotizantes propulsado con rifle y pistola neumática; al no existir en el momento bibliografía sobre anestésicos en trabajos de campo, la Fundación Fauna Argentina pone a punto las dosis adecuadas que permitieron sedar a estos pinnípedos sin riesgo. El éxito de estas maniobras permitió evitar la muerte de cientos de lobos marinos.
-¿Qué significa el concepto de conservación de una especie?
En cuestiones de conservación muchas veces pensamos que cuidando determinado hábitat o especie, estamos contribuyendo para el equilibrio de la Naturaleza, pero ¿es realmente así?
Definimos conservación como “esfuerzo consciente para evitar la degradación excesiva de los ecosistemas. Uso presente y futuro, racional, eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente”. Muchas veces nuestras pasiones, gustos y tendencias contribuyen para que destinemos nuestro tiempo y esfuerzo en la conservación de determinado hábitat o especie carismática, pero si desconocemos su ecología podemos perjudicar aquello que tanto queremos. Ante la ausencia de estudios relacionados a la biodiversidad, las relaciones ecológicas, los impactos ambientales, etc. se requiere una base de conocimientos adecuada que permita planificar, implementar y regular estrategias de conservación.
La dinámica de los ecosistemas es sumamente compleja, especialmente con la intervención del hombre. Lejos estamos de conocer la totalidad de las ciencias y comprender la totalidad de los procesos naturales. Una manera de acercarnos a dicho entendimiento es mediante la investigación científica.
-¿Investigación y Conservación deben ir juntas?
Así es, la Investigación y Conservación deben ir de la mano, una sustentando a la otra. La definición de conservación implica esfuerzo consciente, ¿quién nos brinda esa consciencia, sino la investigación científica? ¿Y de qué serviría la investigación sin su aplicación efectiva en algún bien o beneficio? Esto es lo que opino del tema, y es importante nombrar a Marcelo Fernández el concejal que está haciendo mucho para con nosotros y los lobos marinos.
-¿Por qué no recibe FFA la ayuda del municipio y el consorcio del puerto?
Hay especies como los lobos marinos que hasta el momento no son considerados a pesar de ser monumento natural de Mar del Plata, símbolo que nos identifica como ciudad. Contrariamente esto no sucede a pesar de las múltiples cartas y pedido de colaboración que hace la FFA y no es correspondido, lo que hace pensar que algunos funcionarios reaccionan ante lo que más les conviene políticamente y no por el sentido común. En 35 años de trabajo con la colonia de lobos marinos todo lo hemos hecho a pulmón y jamás se trabajó en conjunto con la comuna, es más, ninguna carta es contestada ni tampoco hay reuniones por este tema. Si debo reconocer en la figura del concejal Macelo Fernández, el apoyo y el trabajo que viene realizando de manera silenciosa para que podamos revertir esta situación, para que tanto el consorcio como el municipio atiendan las necesidades para con la colonia que este símbolo de la ciudad.
-Hace algunas semanas denunciaste en un medio de Mar del Plata, qué puede estar habiendo intereses políticos respecto al avistamiento de ballenas ¿Por qué no es bueno que esto pueda llegar a ocurrir?
Respecto a las ballenas. La ballena Franca Austral se encuentra protegida por medio de diversas leyes nacionales y provinciales, una de la más importante es la declaración de monumento natural nacional en 1984, quiere decir que en nuestra provincia estos animales cuentan con un paraguas de protección importante. Península de Valdez es un área de reproducción y apareamiento debido a las características naturales que le ofrece este lugar. Los ejemplares que pasan por la provincia de Bs As viene del sur de Brasil para llegar a la Patagonia .Quiere decir que los animales que pasan por estas costas lo hacen para llegar a su destino, no siendo un lugar en el que puedan permanecer muchos días. Por tal motivo es fundamental tener esto en cuenta, ya que se ha escuchado de algunos sectores de la posibilidad de avistaje en estas aguas. Considero por el tiempo de permanencia de estos cetáceos por aquí, lo ideal sería en lo posible dejarlas “tranquilas”, incluso avisando a las embarcaciones que no se les acerquen. El acercamiento es peligroso y más aún cuando una hembra está con su cría y puede sentirse amenazada. Esta es un área de paso y no de una permanencia más larga como lo es en la Patagonia, en los lugares anteriormente comentado. En Mar del Plata se están llevando reuniones a fin de darle un estatus más importante como especie, lo que me parece algo desproporcionado debido a que existen leyes y que las ballenas se las pueden ver solamente algunos días.
-¿El crecimiento de la población de ballenas ha crecido y se las puede ver cada vez con mayor frecuencia en diferentes playas de Mar del Plata, Miramar y Necochea ¿Qué sería un avistaje responsable?
Desde el año 86 que comenzó una moratoria de prohibición a la caza de ballenas, es por ello que las poblaciones de Ballena franca fueron creciendo de a poco y por ello es que se ven en mayor número, en una nota del diario Clarín del lunes 7 de setiembre de 1998, se hace mención a un grupo de 10 ejemplares viajando hacia el sur, pasando por Mar del Plata. Por ese motivo llama la atención como puede haber algún o algunos ediles que se sorprendan por que hace unos días vieron un grupo de entre 12 y 15 animales. Eso demuestra que indudablemente saben poco del tema o no estaban informados como corresponde, porque esta situación ya es común desde hace varios años. En la nota se hace mención a la irresponsabilidad de algunas personas, mediante embarcaciones las seguían e intentaban tocarlas, situación irresponsable que no debe pasar, Si queremos preservar las ballenas, lo mejor es dejarlas tranquilas durante su paso por la provincia de Bs As.
-Además del invalorable trabajo en conservación de los lobos marinos ¿en qué otros proyectos está trabajando FFA?
Estamos con el Proyecto de Conservación de la Franciscana (Delfín del Río). Donde La mortalidad directa e incidental de mamíferos marinos en las pesquerías artesanales e industriales es un problema a escala mundial. En particular, la captura incidental de pequeños cetáceos en redes de pesca artesanal en Argentina, Brasil y Uruguay se ha visto reflejada en numerosos estudios dirigidos a estimar la mortalidad incidental del delfín franciscana. La mortalidad supera los 1.500 individuos. La Fundación Fauna Argentina propone un programa de conservación de la Franciscana donde se evaluarán estrategias de manejo, se delimitarán áreas prioritarias para la conservación y se realizarán actividades de divulgación y participación local tendientes a promover el conocimiento de la especie por los habitantes locales, como forma de valoración del patrimonio natural de la zona.
También estamos llevando “Proacciones de Conservación de la Tortuga Marina, donde Fundación Fauna Argentina, fue la primera organización que comenzó a trabajar en la conservación de las tortugas activamente en la Argentina entre los años 1984 y 2000, evitando la captura de estas especies para fines de exhibición. A raíz de la investigación incipiente en nuestro país y al tomar conocimiento sobre la falta de protección de estos animales en sus potenciales áreas de alimentación, la poca información de mortalidad por captura incidental, los perjuicios que le ocasionan la contaminación y la basura de origen antrópico en el mar, ha impulsado a la FFA a implementar el “Programa Tortuga Marina” que involucra la conservación, investigación, educación y legislación a largo plazo. Es por eso que necesariamente se deben implementar proacciones de conservación de tortugas marinas que permitan cumplir con los objetivos del programa diseñado por FFA y que se desarrolla en el área que comprende el litoral centro y sur de la provincia de Buenos Aires y la provincia de Río Negro.
-¿Investigación y Conservación deben ir juntas?
Así es, la Investigación y Conservación deben ir de la mano, una sustentando a la otra. La definición de conservación implica esfuerzo consciente, ¿quién nos brinda esa consciencia, sino la investigación científica? ¿Y de qué serviría la investigación sin su aplicación efectiva en algún bien o beneficio? Esto es lo que opino del tema, y es importante nombrar a Marcelo Fernández concejal, que preside la Comisión de Ambiente en MdP, quien está haciendo mucho para con nosotros y los lobos marinos, después de tantos años.