Ingeniero Carlos A. Becker Jefe de la Agencia Extensión Rural INTA de Cte. Nicanor Otamendi

Roberto Gejena, titular de Radioemisora Otamendi realizó un reportaje para dicho medio y para el Semanario El Argentino que seguidamente transcribimos.

-¿Cómo ha sido el balance del año en relación a los anteriores?

Ha sido un año que empezó con bastante optimismo porque se venía de un periodo en que el campo había sufrido mucho con retenciones, con impedimentos para las ventas como por ejemplo: de cereales, y a partir de los últimos años fue mejorando en ese aspecto. La gente empezó a sembrar más trigo porque tenía libertad para venderlo y en cuanto a la cantidad que se destinaba por cultivos se mantiene más o menos lo mismo, disminuyo un poco la siembra de soja y se ha vuelto al trigo que es el gran cultivo de la zona.

-¿Ingeniero cual es la zona de cobertura del INTA Otamendi?

Tiene un territorio que está definido, no tiene límites precisos, sino a través de los cultivos que se van haciendo. Es el Distrito de Gral. Alvarado, parte de Gral. Pueyrredón y el partido de Lobería. Nos limitamos mucho a Alvarado porque tenemos las entidades que trabajan con nosotros, pero los campos tienen límites con otros partidos y la jurisdicción también se amplia.

-¿El productor agropecuario se actualiza, se acerca al INTA?

Normalmente van detrás de la tecnología, está invirtiendo en nuevas tecnologías, buscando lo que mejora su labor, su calidad en el producto, así que nosotros lo vemos a través de las jornadas, reuniones, y de lo que organizamos donde vemos una gran asistencia de gente. Queremos estar en la punta de lo que es la tecnología. También la problemática de enfermedades que aparecen que no eran comunes y la gente se acerca a investigar y preguntar. El productor es una persona optimista y cuando se le dan los medios avanza, busca nuevas maquinarias, invierte y logra mejorar sus rendimientos, en un rubro que no es nada fácil porque dependemos de Dios en muchos casos, con los climas que a veces son malos, otras veces buenos. Por ejemplo: la lluvia que perjudica un cultivo a punto de cosecharse. Hay que saberse administrar muy bien y manejar también la economía, porque tiene una o dos entradas al año y con eso sobrellevar todo el periodo. Hay que tener una agilidad mental y una cintura como para sobrevivir en este medio.

-¿Además de Ud. quien lo acompaña en la Agencia?

Tiene 6 profesionales, un Lic. En Seguridad e Higiene que da muchas charlas respecto a primeros auxilios, como manejarse en los campos por mayor seguridad, una Lic. En trabajo social que trabaja en el PROHUERTA, entrega de semillas, aves, también una bióloga que trabaja en la parte de ordenamiento territorial, planificación, una administrativa, y un Lic. En alimentos que está en el tema de Cambio Rural, cada uno tiene un sector donde se mueve y procuramos llevárselo a los productores.

-¿Cómo está el programa PROHUERTA?

Tiene más de 25 años de desarrollo y quien no ha sembrado semillas del PROHUERTA. Estamos entregando alrededor de 700kits de semilla por año, con semillas primavera, verano, otoño e invierno. De batata, papa, ajo, todo lo que hace el bienestar familiar, aprender a alimentarse, a lograr mejorar la economía de la familia. Esto se trata de lograr. Y además está en el sector de las ferias comunitarias. Tenemos una en Otamendi y otra en Miramar. Viene gente que logra tener muy buena producción en sus quintas y tiene para vender el remanente de su producción.

-¿Cómo está el sudeste de la provincia en materia climática?

Bastante revuelto el tema. Un año en el que va a seguir lloviendo, no se esperan sequias. Lo que sí está ocurriendo, que no es ninguna novedad, son estas lluvias de mucha intensidad que generan problemas en caminos, cultivos. Pero bueno, aparentemente estamos para este año en una situación bastante razonable en caídas de lluvias. Van acompañando los cultivos, no molestan para levantar los cereales.

-¿La cebada ha aumentado en lo que es producción?

Hace tres años tuvo su máxima expresión, después se redujo y se utiliza como un cultivo previo para una siembra de soja de segunda. El auge fue por las retenciones del trigo, por las retenciones y las dificultades de la venta. Rinde bien y se logra con éxito.

-¿El sector papero mejora la calidad del producto?

El papero es un productor que se preocupa por la alta tecnología, porque el cultivo lo requiere y porque los altos costos exigen buena calidad. Los contratos con empresas que compran para prefritas son cada vez más exigentes. Se prueban nuevas variedades. Trabajamos directamente desde la experimental con el programa PRO PAPA que tiene muchos años y da buenos resultados.

-¿Dicen que si le va bien al campo, le va bien a la comunidad?

Más que las localidades es a todo el país, por la generación de divisas genuinas. Tiene esa posibilidad, y el productor lo que gana lo reinvierte en más máquina, mejor semilla. Lo que el productor saca del campo vuelve a la gente. Se ve en los pueblos y a nivel país. Cuando hubo problemas de inundaciones y sequias tuvimos problemas graves en el país.

-¿Algunas palabras finales para toda la comunidad?

Saludar a todos los productores agropecuarios, comunidad en general. Nos sentimos muy pertenecientes a esta comunidad y a la de Miramar y realmente a través de nuestro Consejo Local asesor, formado por entidades que tienen que ver con el campo, agradecemos a Sociedad Rural, Escuelas, a todos los que participan del Consejo, a la Chacra de Miramar, al Cea, a la Municipalidad, con quien trabajamos permanentemente. Son 14 las entidades que forman el Consejo, la gente de Martínez de Hoz, Yraizoz, etc. Nosotros les reconocemos que estén al día con la comunidad y llevar a ellos los que haga falta. Nuestra Institución tiene la posibilidad de traer lo que demanda el campo argentino.