
Juan Curutchet llegó a nuestra ciudad el pasado miércoles 9 de enero. En su recorrido mantuvo una reunión con concejales de Cambiemos y luego visitó la Cámara de Comercio de Gral. Alvarado donde dialogó con productores de Kiwi. Más tarde se hizo presente en Supermercados Vea y conversó con trabajadores y clientes para interiorizarse sobre varias cuestiones que hacen a la dinámica y consumo de productos. Finalmente visitó, la redacción de Semanario El Argentino, donde fue cordialmente recibido y se mantuvo una agradable e interesante entrevista en la, que detalla con precisión, las diferentes gestiones y actividades que está llevando a cabo el Banco Provincia.
-¿Hace cuánto estas a cargo de la presidencia del Banco Provincia?
Desde el 10 de diciembre del 2015, donde la gobernadora María Eugenia Vidal, entre varias de sus funciones iniciales, elevó la propuesta al Senado Provincial, y desde el 1 de febrero del 2016, comencé a cumplir mi función como presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
-¿Cuál es el motivo de tu presencia en la ciudad de Miramar?
Son dos motivos genéricos. Yo durante la semana recorro dos o tres distritos bonaerenses, como un estilo de gestión, que siento propio pero cada vez más María Eugenia Vidal, nos ha alentado para que lo profundicemos. De los 125 distritos bonaerenses ya recorrí 100, y en el caso de Miramar ya es la tercera vez que vengo. A veces de manera puntual como cuando estuve en Mechongué , porque remodelamos la sucursal, e igualmente así lo hice en Otamendi. En este caso en particular mi visita a Miramar, es coincidente con la primera edición de la promoción de supermercados en la costa, que la extendimos a pedido de la gobernadora. Mi intención es verificar como está funcionado dicha promoción en otro distrito, que no sea solo Mar del Plata.
-¿Qué pudiste observar sobre esta primera edición de promoción en Miramar?
Recorrí varios comercios, y lo que pude verificar es claramente hay mucho más público. Tenes un público estable de Miramar, que la está usando y también turistas que están familiarizados con la promoción, porque la usan todo el año y ahora van a los comercios que la tienen. Estuve en el supermercado Vea, hablé con la gente, supervisores y repositores, de esta manera pude observar el impacto ya que uno mide siempre estas iniciativas para ver, que se puede mejorar y si se puede sostener por más tiempo.
-¿Qué es lo que pudiste observar?
Vi que esta promoción está teniendo muy buena repercusión.
-¿En relación a las altas tasas de interés, como afectan los descubiertos que piden los Municipios para afrontar obligaciones?
Estamos desde un escenario desde la crisis cambiaria pasada donde las tasas de interés son altas, pero al mismo tiempo estamos llevando un programa monetario, que lleva cien días un persistente y gradual esquema de descenso de tasas de interés. Puedo decirte, que bajaron más de quince puntos, desde el pico de la crisis y hoy se anunció por ejemplo, que el Programa Ahora 12 y Ahora 6, van a bajar diez puntos las tasas. Los municipios cuando toman deuda, lo toman a un costo financiero determinado, obviamente las tasas ahora son un poco más altas, que un tiempo atrás. En caso de Gral. Alvarado, no está tomando deuda entonces no está dentro del lote de diez municipios que todos los meses va a tomar en descubierto, por ende no es un motivo de preocupación, ni para el intendente, ni para nosotros.
-¿Cómo cerró el balance del Banco Provincia durante el 2018?
El 2018 fue un año muy difícil y de muchas restricciones, pero estamos satisfechos porque preservamos el capital del banco. El banco termino el año con $37.000.000 de capital propio y patrimonio neto. Esto significa que el Banco ha mantenido en moneda constante, el capital que los bonaerenses nos confiaron desde el día cero. En ese contexto sostuvimos a lo largo de julio hasta diciembre del 2018, las promociones en supermercados y las tasas de descuentos en cheques para Pymes de 29%, que son los dos ejes que María Eugenia Vidal, planteó como prioritario desde el punto de vista político y social , del banco público de la provincia.. Cuando vos comparas esto con el desempeño de otros bancos de la plaza, públicos o privados, claramente son dos líneas que no tienen las otras entidades, de la magnitud que nosotros tenemos. Creemos que hemos hecho un esfuerzo, que contribuyo parcialmente a bajar el costo financiero a las Pymes, en un año financiero de mucho estrés financiero.
-¿Se ha incrementado la morosidad en relación a los créditos y tarjetas?
Como era de esperar en un año recesivo, como lo fue el 2018 hubo cierta suba en la mora, pero no fue importante. Si me decís el hecho saliente del 2018 a nivel financiero, fue el marco de interés a tasas más altas, no es que la mora se disparó, la mora subió muy poco y no es el foco principal de preocupación.
-¿Cómo ves la situación económica y la posición del Banco actualmente, en cuanto a su situación como agente financiero de la provincia?
Lo primero que quiero señalar como agente financiero es, que en una crisis cambiaria de magnitud como la que afrontó el país, el Banco ha sacado provecho de una definición desde el día uno de María Eugenia Vidal, que es no usar al Banco como rueda de auxilio de las finanzas provinciales. La gobernadora nunca nos pidió plata prestada para pagar sueldos o aguinaldos, a diferencia del ex gobernador Daniel Scioli, esto permitió al Banco sostener políticas públicas en beneficio de la gente. Es decir en vez que el Banco esté orientado para socorrer a la política, está orientado a sostener a la gente, por eso tenemos medio millón de hogares, que todos los meses aprovechan las promociones en supermercados y veinte mil millones de pesos abocados a las Pymes, a tasas diferenciales. Si en la crisis del 2018 el Estado, hubiera dicho gírame varios miles de millones de pesos para pagar gasto corriente del Estado, esa plata no hubiera estado para los hogares, en un momento donde realmente se necesitó.
-¿Cómo será desde lo económico el 2019?
Será un año complejo, pero a mi juicio será mejor que el año 2018, porque hay varios motivos que ya están dados y que esto así lo explica. Una consolidación de la estabilidad cambiaria, un equilibrio en las cuentas públicas a partir de la Ley de Déficit Cero , una mejora de la balanza comercial, y los factores internacionales que nos venían jugando en contra se están revirtiendo. En los primeros meses del año la estadística interanual, como en los primeros meses del 2018 fue un crecimiento fuerte, en los números los primeros meses del 2019 no va a ser tan favorable, pero en la composición de como cerramos el 2018, vamos a estar mejor.
-¿Cómo ves el futuro político del Gobierno de la Provincia, frente al proceso electoral que ya casi se está desarrollando?
Lo que empezó es el año electoral. El gobierno provincial no está en campaña, tiene un montón de tareas pendientes y que son el reclamo de la gente y el foco nuestro es solucionar esos temas, después comenzará la campaña. Ahora, si vamos a lo troncal yo creo que en todas las áreas del Estado Provincial, hay mejoras verificables o cambios de tendencias. Me parece que la sociedad lo que tiene que preguntarse es: ¿quiero continuar con el esquema de gestión del anterior gobierno?, ¿o quiero ratificar la capacidad de gestión de estos últimos tres años?. Entonces debemos revisar todas las áreas como seguridad, claramente tenes un gobierno que no es cómplice de delito y que no participa de cajas públicas, a veces entroncado como anteriormente dentro del Estado; tenes un proceso que no es una purga, sino una política de estado que es depurar a las fuerzas policiales de elementos corrompidos y capacitar a las fuerzas de seguridad, eso es algo que la gente valora más allá, que las tasas de delitos puedan ser importantes. Otra cuestión es la obra pública, que másallá que estos meses fueron difíciles, se ha demostrado que cuando orientas para que el Estado licite las obras con transparencia, hay mayor obra pública y eso se nota lo mismo la actitud de los ingresos fiscales de las provincias de todo el país . En educación más allá de las dificultades con los sindicatos , la verdad que en estos tres años llevamos evaluando alumnos y docentes, que es la base para poder tener políticas públicas y reales para saber en qué situación se encuentra la educación. En cuestión de salud pública ya tenemos la mitad de los distritos cubiertos con el SAME y la gobernadora apunta a seguir mejorándolo. Estas y otras tantas cosas, son las que la sociedad pondrá en la balanza a la hora de elegir.
-¿Cómo está el proceso de licitación para terminar la obra del Banco local, que se iniciara, luego se paralizara y todavía continua sin ejecución?
Tuvimos un contratiempo con el contratista, pero el 7 de enero, abrimos los sobres para adjudicar un nuevo concurso de licitación. En las próximas semanas ya estará la adjudicación y será una obra con una duración de 170 días. En los cambios que se realizaran en la sucursal de Miramar, de haber seis cajeros automáticos pasaremos a tener nueve, se va a dotar de una terminal de autoservicio muy moderno, y “Tu red inteligente” donde vos llegas al Banco pones tu CUIT y tu DNI y te asigna automáticamente una caja, con previsibilidad. Esto lo tenemos ya en varios bancos y ahora se sumará Miramar, no solo cambiara la estética, sino también la forma de gestionar en la sucursal. Sumado a esto en que en Mechongué se remodelo al inicio de la gestión, y para el 2020 lo haremos en Otamendi.