El Museo de la Vida Rural en Editorial Internacional

El Museo de la Vida Rural Otamendi

Roberto Gejena, comunicador y titular de Radioemisora Otamendi, realizó para la emisora y para el Semanario El Argentino un interesante reportaje a Fernando Britez Director del Museo de la Vida Rural de Cte. Nicanor Otamendi, el que tuviera una gran difusión en Revistas científicas internacionales. Conversó con él y respondió así:

-¿Cómo ha sido la publicación en la Editorial Británica?
Estamos muy contentos realmente porque una editorial de Inglaterra ha publicado un libro especifico, un libro sobre el tema de la arqueología rural en la región pampeana, el libro fue editado por 4 investigadores argentinos Carlos Landa, Virginia Pignau y un equipo de investigadores que trabajan en este campo de estudio, donde participan los principales expertos en los estudios arqueológicos de la región pampeana. A mí me toco hacer el prólogo de este libro para desarrollar una historia de las investigaciones era la (R.A.), que arrancan en la época del los años 80, y me invitan porque siendo muy joven en los primeros años de carrera cuando estaba recibido de antropólogo, donde mi especialidad es el museo y lo conozco de muy joven y ha despertado mucho interés.

No es casual que ARCOEPRESS, como se llama la editorial invite a los investigadores a escribir el libro y me inviten a hacer el prologo. Tiene un alcance mundial y llega a todos los investigadores de habla hispana y angloparlantes. Puede también ser descargado de un link, que sale en las redes que pone el libro al alcance de los investigadores de todo el mundo, también en una versión impresa, para docentes, alumnos, etc. Pueden ver como el libro refleja la arqueología.

-¿Esta zona ha dado muchos descubrimientos arqueológicos?
Es realmente un gigantesco sitio arqueológico y paleontológico, la ciencia que estudia los fosiles de animales y plantas. Los arqueólogos nos abocamos al estudio de la gente que ha habitado suelo alvareadense desde hace miles de años. La presencia humana data de casi 11.000 años de antigüedad. En Otamendi hubo presencia humana hace más de diez mil años. Familias de cazadores que vivieron aquí y que fueron expulsados por la conquista española. Fueron expulsados hacia el Sur y destruidas estas sociedades por la campaña del Desierto.

-¿Cómo funciona actualmente el Museo en la localidad?
Funciona actualmente bajo la órbita de la Dirección de Cultura de la Municipalidad, y es un proyecto que se desarrolla dentro del Centro Cultural Dima Esposito de Parodi que afortunadamente ha dispuesto de un lugar para que se desarrolle definitivamente. El Museo atesora la memoria de toda la comunidad independiente de la condición social, política o económica. Es de toda la comunidad. El Museo pretende reflejar el modo de vida rural propio de esta zona. Encuentra información en el Museo tanto de la localidad información, y también propia del sudeste bonaerense.

-¿Cómo se sustenta económicamente el Museo?
Esta bajo la órbita del Municipio, cuenta con un hermoso lugar, no es muy grande pero suficiente para tener una muestra y atesorar los materiales. Disponemos de los medios para que este abierto y el apoyo del personal es permanente. Recibimos visitas, viene la gente y pasan por esta casa. El Museo se sostiene, está abierto al público y es referencia para la comunidad educativa local permanente. La visitan estudiantes de aquí y de localidades vecinas.

-¿Qué proyectos tienen en mente para la continuidad?
Se abordan dos formas de trabajo. Por un lado la muestra permanente y fija. Y además se organizan actividades dinámicas Son muestras especiales, aun por ejemplo tenemos muestra especial de maquetas de un artista local, trabajos de niños de nivel inicial de lugares emblemáticos de la localidad. Y giran permanentemente, que se suman a la muestra estática. Hay mucha rotación de colecciones y de personas.

-¿Crees que en el ámbito cultural podría haber más promoción?
En general cuando mas promoción mejor. Nunca alcanza. Tiene que ser permanente. Se hace un gran esfuerzo. La posibilidad de participar en la publicación internacional le da mucha visibilidad no solo al Museo sino también a la localidad. En las redes sociales se puede ver la presencia en el Museo de la comunidad. La Dirección de Cultura está trabajando bien en ese sentido. No es un pueblo turístico así que no tenemos un gran desarrollo.

-¿Qué quisieras decirle a la comunidad acerca del Museo?
Yo le diría lo que decimos siempre, recordarle a los vecinos de Otamendi y General Alvarado, que el Museo cumple una función especial en la conservación de los objetos que constituyen los testimonios de quienes han construido nuestro partido y nuestro pueblo Estos testimonios que pueden ser objetos, muebles antiguos, fotografías deben ser conservados apropiadamente en Instituciones como los Museos porque los papeles se destruyen, los muebles se apolillan y estos testimonios que se conservan de generación en generación a veces se deterioran. Por eso el Museo puede conservar estos objetos.

El Museo recuerda a niños y docentes de dónde venimos, como comenzamos y donde nos dirigimos. El mensaje de Museo es sumamente importante. Y si bien no estamos en una ciudad turística, los visitantes vienen al Museo. Por eso el Museo nos representa. Creo que lo hace de una manera digna. Los visitantes lo reconocen, aquí se les cuenta nuestra historia. Es un patrimonio a cuidar, a preservar. Es una carta de presentación de como es un pueblo. En las ciudades y en los Museos históricos uno conoce como es la gente. Y la q importancia que tiene para los vecinos, y esto le da importancia a su propia historia. Es una misión importante de los museos que quiero destacar. Y la tercera pata de los Museos es la investigación.

Y una cosa más quiero decirles, cuando uno va a los pueblos chicos va a los museos, y por lo general los museos de la región pampeana son del valor a caballo, de la bota, del facón, estas cuestiones son sumamente importante para nosotros. En nuestro Museo hay una fuerte presencia de la infancia y de la mujer. Hay salas de pueblos originarios, de la Vida rural y del Campo, y la sala del pueblo propiamente dicha. La mujer y los niños han hecho un gran sacrificio por la construcción de las ciudades y por eso le damos una gran importancia como decíamos.

Le agradecemos a Fernando y lo felicitamos por esta gran edición en la editorial Británica.