César Pafundi: “En nuestro bloque se puede ver que venimos haciendo un trabajo excesivamente prolijo”

El concejal de Unidad Ciudadana, en entrevista con El Argentino, habló sobre la actualidad del distrito, se refirió a la falta de presencia del Estado Municipal ante diferentes problemáticas, el trabajo que está realizando su bloque dentro del Concejo Deliberante, y sus expectativas para las elecciones del próximo 27 de octubre

-Cesar en el año 2017 asumiste como concejal por el espacio Unidad Ciudadana ¿Cómo ha sido hasta el momento tu experiencia en el orden legislativo?

Hasta el momento, para mi es sumamente enriquecedora, se aprende muchísimo. Si bien siempre hice política, desde cuestiones sociales, académicas y teóricas, la política partidaria desde lo institucional es maravillosa. Desde el punto de vista personal es muy importante seguir aprendiendo y creciendo.

-Sos licenciado en Filosofía y Letras ¿Cómo se vincula la filosofía y la política?

Para mí siempre han ido de la mano. En este tiempo contemporáneo necesitamos vincular fuertemente la política coyuntural cotidiana, no solo con la filosofía, sino con los saberes académicos en general. Creo que es un gran problema en nuestra contemporaneidad, que es que los partidos políticos en sus desestructuraciones y sus frentismos, que han sufrido en estos últimos años, han perdido esa vinculación que antes tenían de una manera mucho más fuerte.

-Pensemos esta situación en Gral. Alvarado?

Nosotros, como espacio político y como bloque, hacemos todo lo posible para vincular el universo popular y político, con los saberes académicos en términos generales, porque nos parece que todo el tiempo se están nutriendo y esto tiene que ser un proyecto y un desafío muy importante.

-¿En los otros espacios dentro del Concejo, eso se ve?

Cuando uno mira a los otros espacios políticos dentro del Consejo, esto no lo estamos viendo.

-¿Cómo está trabajando tu bloque y que diferenciación notas con los otros bloques?

Creo que la diferenciación es muy notoria, respecto a los otros dos bloques. Por un lado el FR es absolutamente obediente a lo que manda su jefe ocasional en este momento, ya que uno no ve debate interno ni distintas posturas y se ve un silencio atroz en las sesiones, dado que el oficialismo no habla , prácticamente no tienen voces que sustenten sus argumentos. Con respecto al bloque Cambiemos, se puede ver que hay más argumentos, pero hay una fractura que es evidente. Y en términos en nuestro bloque se puede ver que venimos haciendo un trabajo excesivamente prolijo, en términos de presentaciones de proyectos y de los diferentes roles que cumplimos cada uno.

-A tu entender ¿Cuál es la diferenciación más importante que tienen con los dos otros espacios que componen el Concejo?

Creo que hemos podido lograr plasmar lo que dijimos durante la campaña.

-Recordale a la gente ¿Cuál fue la propuesta que hicieron en la campaña del 2017?

Que íbamos a poder presentar a través de proyectos en el Concejo Deliberante, una plataforma de campaña, es lo que venimos haciendo y vamos a seguir realizando a lo largo de este año.

-¿El oficialismo en el Consejo da lugar a el debate y presentación de proyectos de la oposición?

El oficialismo sabe, que si no tiene la mayoría propia absoluta, siempre de alguna forma la consigue.

-¿Esto no es dañino para el normal funcionamiento dentro del Consejo?

Sí claro. Porque esto produce que no haya un verdadero debate acerca de los proyectos, que los otros bloques puedan acercan. Pero esto a nosotros, no nos desalienta, porque para nosotros el Consejo es a su vez, y también un vehículo institucional para presentar una plataforma. El año pasado creamos una página: www.unidadciudadanangeneralalvarado.com, donde ahí la gente puede ver todos los proyectos que hemos presentado durante el año, todas las desgravaciones en las sesiones, y todos los silencios de los que te hablé anteriormente.
-¿Están manteniendo reuniones con diferentes referentes políticos a nivel provincial y nacional?

Sí hay una dinámica bastante aceitada, con los diferentes dirigentes provinciales y nacionales. Creo que la más significativa fue la visita de Axel Kicillof a nuestra ciudad. También otra reunión muy interesante, fue el encuentro de concejales de Unidad Ciudadana de la 5º sección en Santa Clara, donde pudimos entablar con diferentes referentes una relación sumamente interesante, entre otros encuentros y visitas de dirigentes que hemos tenido.

-El justicialismo a nivel nacional lo ves muy fragmentado?

Sí. Ya hace más de una década, que uno puede ver una fragmentación, no solo en el justicialismo, sino de todos los partidos políticos. Yo creo que estamos en un período de reconstrucción de identidades políticas nacionales, y en eso nos encontramos todos. Y creo que en estas próximas elecciones va a surgir un nuevo nombre, un nuevo espacio amplio, nacional, popular, inclusivo y democrático.

-¿Hay una interna entre el posible candidato a intendente Paulo Tilaro y Pereyro?

Mira desde el 2015 que comenzó Paulo Tilaro, Fabián Otegui, Sofía Roldan y yo sumándonos en el 2017, estamos armando un proyecto de gobernabilidad, pero no esporádicamente, sino que lo hacemos todos los días. Hablando de Paulo y una característica muy importante, es te diría algo casi Socrático, dado que tiene mucha conciencia de lo que no sabe y por eso todo el tiempo trata de nutrirse de esos distintos saberes. Y esa amplitud que tiene hace, que los demás jueguen bien jueguen cómodos, se luzcan, y esto hace que tenga la capacidad de convocar, no solo a los distintos sectores, sino también a distintos saberes en distintos ámbitos.

Vuelvo a preguntarte ¿habrá una interna entre Tilaro y Pereyro?

Sé que nosotros nos vamos a presentar, sé que para nosotros nuestro referente es Paulo Tilaro, no podría decirte que van a hacer los demás, si lo supiera te lo diría. Vos nombraste a Pereyro, lo vi una sola vez, “bueno quizás eso sea todo un símbolo”. Si es que va a presentarse como intendente, sería interesante que se acerque para ver cómo estamos trabajando. Ya van tres años y es conocida su despedida por faceboock, a la militancia.

-¿El que pierde acompaña?

Si hay internas por supuesto, pero te vuelvo a decir lo que te dije en el 2017, nosotros a nivel local (Unidad Ciudadana), queremos representar una nueva forma de gestión que no tenga los condimentos, que hasta ahora hemos conocido y dejar de lado esta lógica de patrón de estancia, que nos parece que se define como “conservadurismo”. Nosotros creemos que somos la fuerza de lo que es el “progresismo”, en el sentido más literal, de la definición de esta palabra.

-¿Cuáles son las urgencias más necesarias en Gral. Alvarado?

La más urgente, en principio es a nivel nacional y es lo económico, donde nuestro distrito no está exento uno lo ve diariamente en la calle, esto está siendo demoledor. Después en una cuestión ya mas particular de nuestro distrito, es la no generación de empleo, por eso nuestro proyecto de soberanía alimentaria, que no es solo comer bien, sino producir trabajo, es fundamental. Ni hablar de volver a poner en valor el empleo municipal y revalorizarlo dándole respeto y dignidad a través del salario.

-¿Qué opinión te merecen las últimas obras en la costa, que dieron tanto que hablar?

Con las necesidades que tenemos en nuestro distrito nos parece un despropósito y así lo argumentamos. La verdad que ir a la Plata con una propuesta de obra pública de semejante magnitud de dinero, para una obra como la bicisenda, que realmente no fue utilizada como esperaban, es ilógica. Con las necesidades que hay en los barrios, de falta de arreglos en las calles, infraestructura y otras necesidades que tienen los vecinos, realmente no se entiende.

-La actual gestión municipal, esta desgastada?

Totalmente, los veo a todos desgastados. Se terminaron los parientes.

-El miércoles pasado en la sesión del Consejo se aprobó la autorización de un salón de eventos, en el Barrio Parquemar ¿Por qué votaste en negativo?

Me parece que el espíritu de los famosos juicios “usucapión”, no es para que los capitales incrementen ganancias. ¿Qué es usucapión?: es cuando uno puede ocupar una tierra que aparentemente no es de nadie, pero el espíritu es que si la trabaja, si la cultiva, si esa tierra es para una vivienda, está muy bien, pero no es para hacer un negocio. Me parece que la política de tierras fiscales, que está llevando históricamente esta gestión, no es nada buena y está muy oculta.