Candela Yanni: “Me cuesta mucho no incluir una imagen o parte de un recuerdo de Miramar dentro de mis videos”

Candela Yanni Miramar Cine

El Argentino, pudo dialogar con Candela Yanni, miramarense, hoy radicada en Gral. Roca, provincia de Río Negro donde está desarrollando la carrera de profesorado de artes visuales y logró con un cortometraje como “La promesa” llegar a la televisión, ganar festivales y mostrarlo en el congreso nacional. Claro está que como dice ella Miramar siempre está presente en su carrera y sobre eso y muchos temas más hablamos en la nota.

-¿Contanos sobre tus estudios, donde estás viviendo y como se fueron dando tus trabajos?
Hace un par de años, en el Festival de Cine de Mar del Plata, conocí unos chicos que estudiaban Cine en General Roca, Río Negro. Me contaron todas las cosas interesantes que aprendían en el IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes) y no me pude resistir. Dejé lo que estaba estudiando y un par de semanas después, ya estaba mudándome al Sur. Actualmente sigo viviendo en Roca y ya estoy terminando el profesorado de artes audiovisuales. Los primeros años de la carrera formé parte de una productora de contenidos audiovisuales en donde realizábamos todo tipo de videos, pero con el correr del tiempo terminé perfeccionándome más en la Post Producción, que es lo que más me apasiona. Hoy en día trabajo de eso, soy editora freelance y doy clases de Cine.

– ¿Cómo vinculas a Miramar en tus proyectos?
En los proyectos personales que he realizado me es imposible no vincular de cierta manera a Miramar, porque generalmente las cosas que hago de manera independiente tienden a ser cosas muy introspectivas mías y Miramar es parte de mi naturaleza. Me cuesta mucho no incluir una imagen, o parte de un recuerdo de Miramar, dentro de mis videos.

-¿Qué se te viene a futuro?
Es difícil saber. Por lo pronto me queda terminar la residencia de la carrera y dentro de unos meses veré. La idea igual es dedicarme a la docencia un poco más de lleno y seguir con mis proyectos personales.

-¿Cómo es ser docente de artes audiovisuales?
Estoy terminando el profesorado de Artes Audiovisuales. Eso me habilita a dar clases de todo lo que esté relacionado con el mundo del Cine y los nuevos medios. Desde cómo pensar el guion de una película hasta cómo realizarla íntegramente. Una vez que termine con la residencia, puedo dar clases en primarias, secundarias o en cualquier universidad que tenga materias de esta índole. Actualmente, estoy dando talleres de Post Producción. Todo lo que tiene que ver con el montaje, la edición, y todos los procesos que se realizan luego de haber grabado los videos. Tengo varios alumnos y es muy gratificante para mí ver sus avances y sus logros. Creo que eso es lo que me lleva a querer seguir dedicándome a la docencia.

-Llevaste un cortometraje al congreso de la nación. ¿Cómo se dio esto, como salió, de que se trata?
Hace unas semanas, el Instituto Universitario Patagónico de las Artes hizo una muestra de videos en el congreso de la nación y seleccionaron un cortometraje mío para proyectar. Fue algo muy lindo, porque es un video muy personal que para mí es muy importante. Se llama “La Promesa” y es un documental cortito en donde expongo una charla bastante intima con mi abuela. Desde el primer día que se mostró, tuvo muchas repercusiones. Ya pasaron dos años y las sigue teniendo. Salió varias veces en la tele, ganó el festival de Cine de Bariloche el año pasado y bueno, este año lo del congreso. Creo que no puedo pedir más.