
El colegio de arquitectos cumple una función importante dentro de una comunidad. Dentro de los beneficios que brindan pueden ofrecer a los estudiantes de Arquitectura orientación respecto al campo profesional, realizar conferencias o cursos de actualización con temas que fomenten el enriquecimiento de la Arquitectura así como su entendimiento, o plantear problemáticas urbanas de la zona o región, atender consultas técnicas e interviene cuando las autoridades locales así lo requieran en problemáticas específicas, entre otras cuestiones. En entrevista con Semanario El Argentino, Enrique Malbrán, delegado de dicho colegiado, nos da un amplio informe sobre temas concernientes a las actividades, que están desarrollando desde CAPBA IX Provincia de Buenos Aires, Delegación General Alvarado.
– ¿Cuánto tiempo hace que estás a cargo de la Delegación del Colegio de Arquitectos de General Alvarado?
Fui elegido por mis colegas en mayo y asumí como Delegado el 1 de junio, del 2017. El mandato es por tres años, hasta mediados de 2020.
-¿Cuáles son las principales propuestas, acciones y proyectos que se desarrollan en la institución?
En la Delegación se desarrollan tareas propias del ejercicio profesional, representando al colectivo de arquitectos ante el Consejo Directivo del Distrito IX y a éste en el territorio de General Alvarado. Hacia adentro, se visan expedientes de obra que los colegas presentarán luego ante la Dirección Municipal de Obras Privadas, con el correspondiente control de pago de matrícula, cuotas de ejercicio profesional y aportes previsionales. Realizamos también capacitaciones, charlas técnicas, gestión de subsidios de salud y reuniones de camaradería. Hacia afuera, intentamos fortalecer relaciones interinstitucionales con los principales Organismos públicos: la Municipalidad y el Honorable Concejo Deliberante. En septiembre del 2017, logramos que el ejecutivo municipal firmara con el CAPBA, el Convenio Marco de cooperación y asistencia técnica, que pude culminar luego de casi cuatro años que lo iniciara mi antecesor en el cargo. Esperamos ahora poder avanzar con convenios específicos sobre planificación urbana y el patrimonio de General Alvarado, en todas sus variantes, En el HCD hemos presentado el proyecto de OM de creación del Consejo Asesor Urbanístico Ambiental.
-¿Cómo estás viendo el desarrollo urbanístico en nuestro Distrito?
En General Alvarado, luego del esquema fundacional dibujado en un plano sobre tierra vacía hace más de 100 años, no existió nunca una planificación integral de su desarrollo urbanístico. Por ejemplo, en Comandante Nicanor Otamendi la planta urbana necesita ampliarse sobre las tierras que la rodean y separar algunas actividades rurales contaminantes de las residenciales. En todo Mar del Sur – Boulevard Atlántico, se está produciendo un crecimiento descontrolado de viviendas multifamiliares y en el sector de Rocas Negras están proliferando construcciones sin un estudio de impacto ambiental que analice el compromiso futuro de todo el sector costero de médanos y acantilados. Particularmente en esta localidad, entre otras cuestiones de infraestructura, es urgente la reconstrucción de los puentes, que cíclicamente, arrasados por las crecientes de los arroyos La Carolina y La Tigra, dejan a la comunidad incomunicada por largos meses. También existe aquí un problema histórico de ocupación de terrenos sin títulos limpios que abusando de sucesivas sesiones de derechos nunca terminan de registrar sus dominios en el Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires. Esta cuestión es cada vez más notable en la zona costera denominada El Remanso, Algo similar está sucediendo en los barrios Copacabana, Parque Bristol y Parque Mar, entre otros, en Miramar. Para evitar el apoderamiento especulativo de tierras mediante este método, y lograr la regularización urbana de barrios informales, debería implementarse inmediatamente un Banco Municipal de Tierras, con control social.
Hoy, una planificación urbana debería superar la delimitación de Áreas y Reglamento de Zonificación establecida por OM 026/79 y modificatorias, como el único instrumento legal que regula, de manera rígida e incompleta, el desarrollo urbano en General Alvarado, por lo que proponemos avanzar estratégicamente hacia un Código de Ordenamiento Urbanístico – Ambiental. También señalamos que hasta le mejor planificación urbana y ambiental caerá en saco roto si, por un lado, no surge de la participación colectiva de toda la comunidad involucrada y, si por otro, no existe un estado que controle y sea el primero en cumplir con las leyes.
-¿Qué importancia tiene para una comunidad la conservación y valorización de estructuras declaradas Patrimonio Cultural?
Si consideramos que patrimonio cultural es todo el acervo cultural que heredamos de nuestros mayores, debemos considerar que es fundamental su cuidado para poder legárselo a las sociedades del futuro. Así como todas las personas cuidan su herencia, ninguna sociedad debe despilfarrar su patrimonio cultural. La ciudad, sus edificios, las historias de su gente, lo escrito, lo cantado, lo bailado, sus paisajes, recuerdos, anecdotarios, todo eso conforma el patrimonio cultural de un Pueblo. Un edifico en sí, aunque es sólo una parte importante de ese acervo cultural, está ahí presente, emitiendo su permanente mensaje. El patrimonio heredado sirve para aprender sobre la cosmovisión, medios de producción, técnicas, etc. de las sociedades pasadas y, el que dejemos de herencia, servirá para que las sociedades futuras aprendan sobre la actual.
-¿Cuántos hay en General Alvarado?
En General Alvarado existe un extenso, riquísimo y variado patrimonio cultural declarado y no declarado como tal. Lugares o sitios históricos, como la Quinta Los Abuelos de la familia González Lobos, paseos como la costanera de Miramar o el Vivero Dunícola Florentino Ameghino, los médanos mismos, las estancias como Santa Irene y su parque sobre ruta 77, almacenes y bares como la de Garrós en la Ballenera, Spadari en Mechongué, viviendas como las construidas por el ingeniero Alula Baldasarini, creador del chalet marplatense, el Hotel Boulevard Atlántico en Mar del Sud, la infraestructura ferroviaria del Ferrocarril del Sud, con sus edificios, andenes, mesa giratoria, cambios de vía, muebles y equipos de comunicación, de Estación Dionisia, Yraizoz, Mechongué y Miramar, todo eso y mucho más es nuestro vasto patrimonio que espera nuestra protección.
– A tu entender ¿Están siendo debidamente protegidos?
Estamos muy preocupados por la falta de preservación de nuestro patrimonio arquitectónico e histórico.
Nos preocupa que no se apliquen las leyes y ordenanzas existentes De todo nuestro patrimonio, sólo una mínima cantidad de casos ha sido declarado como tal, es decir que son contados con los dedos de una mano los bienes considerados patrimoniales por nuestra comunidad que se encuentran declarados y legalmente protegidos, aunque no se cumpla, por el Código de Preservación Patrimonial establecido en la OM Nro. 307/2000. Por eso hemos sugerido al ejecutivo la creación de un área municipal de Preservación de Patrimonio, a cargo de especialistas seleccionados por concurso, ya que no basta con una simple declaratoria si luego no hay organismos públicos que controlen y supervisen su protección y tampoco con una Comisión Municipal de Patrimonio en el área de Cultura, que por otro lado, lleva ya muchos años sin convocarse. El área municipal de Patrimonio, debería velar por la preservación de todos los bienes patrimoniales, coordinando con los profesionales intervinientes la ejecución de un proyecto que respete su valor patrimonial y en caso contrario aplique las penalidades reales establecidas por el Código de Preservación.
También sugerimos a las autoridades municipales la consulta a organismos públicos o privados, especializados en patrimonio y ofrecimos la colaboración del Instituto de Estudios Patrimoniales –IEP – del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
En el caso del patrimonio arqueológico y paleontológico, gracias a la titánica y casi silenciosa tarea que viene realizando Daniel Boh a cargo del Museo Municipal Punta Hermengo y la Asociación de Amigos, la situación es mucho mejor. Y por eso los felicitamos.
– En el mes de octubre la Delegación presentó en el HCD un proyecto de Creación de Consejo Urbanístico Ambiental. ¿En qué consiste dicho proyecto?, ¿Han obtenido alguna respuesta?
El proyecto continua su trámite en el HCD. Allí, invitados hacia fines de año por la Comisión Especial, concurrimos a conversar sobre el mismo con los Sres. Concejales de todos los bloques con representación política. Esperamos que su tratamiento avance durante las próximas sesiones ordinarias.
La creación de este Consejo Asesor surge de entender la ciudad como una construcción social colectiva, compleja, donde la actualidad física desordenada, ineficiente y muy poco sustentable, demanda gestionarla a través de sus legítimas instituciones intermedias, y que en ese proceso de toma de decisiones se asegure la participación activa, protagónica, deliberante y auto gestionada de la comunidad en general y de los ciudadanos en particular, en especial, de las organizaciones o asociaciones civiles. Pretende, que quienes tengan que tomar las decisiones, cuenten con un eficiente asesoramiento técnico gratuito. Actualmente el HCD y el ejecutivo aprueban excepciones a la normativa vigente, en forma discrecional, sin asesoramiento de los colegios profesionales. En este sentido el Consejo Asesor Urbanístico – ambiental, será el ámbito de participación conjunta de representantes de las autoridades políticas democráticamente electas con los representantes de las distintas instituciones intermedias o comunitarias que actúen en el Partido de General Alvarado, para discutir todos los temas de funcionamiento y desarrollo de las localidades que lo componen y asesorar en todo lo que respecta al tema urbanístico – ambiental, al Honorable Concejo Deliberante y/o al Departamento Ejecutivo. Proponemos que este Consejo Asesor se integre también por representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, municipal, y de las instituciones comunitarias que representen las actividades afines al desarrollo urbanístico – ambiental, con reconocimiento municipal y personería jurídica provincial. Institutos similares a éste ya han sido aprobados por unanimidad en los municipios de Pinamar y Villa Gesell, entre otros.
– Sabemos que acompañas mucho a tu colega Pablo Grigera en la lucha por la preservación del Hotel Boulevard Atlántico ¿En qué estado se encuentra la situación?
Efectivamente, el Arq. Pablo Grigera, ha disertado en dos oportunidades en nuestra Delegación. La primera, en julio de 2017 y la segunda, en junio de 2018. Este destacado especialista e investigador, a partir de las denuncias y reclamos que en los años 96 y 97 realizó la Sra. Gloria Williams desde la Asociación Amigos de Mar del Sud, prosiguió la defensa y evolución del Hotel Boulevard Atlántico como lo demuestra la investigación que publica incansablemente en el blog http://pgrigeramardelsud.blogspot.com.
Luego, el CAPBA, apoyando el reclamo de ambos e interactuando con ellos, ha realizado los correspondientes reclamos administrativos ante la MGA y publicó en Facebook el registro fotográfico:https://www.facebook.com/enrique.malbran/videos/1558254527617026/, que documenta en imágenes que hablan por sí solas el estado de preservación del mencionado bien patrimonial, hasta ese momento.
-¿Qué sucedió con la presentación de Pronto Despacho y Pedido de Informes presentado al Intendente Municipal, respecto a las obras que irregularmente se están llevando a cabo en Hotel?
Hemos solicitado reiteradamente la intervención positiva de las autoridades municipales. El HBA declarado de “Interés Histórico” por OM 223/1973, “Monumento Histórico Municipal” por OM 247/1988 y bajo la tutela municipal por el “Código de Preservación Patrimonial” sancionado por OM 307/2000, ha sufrido ddemoliciones, desmantelamientos y alteraciones que no sólo afectan gravemente su valor patrimonial sino que por haberse ejecutado sin supervisión técnica ni control municipal reglamentarios, estarían poniendo en serio riesgo su estabilidad constructiva. Nada más y nada menos, hemos solicitado, tanto al ejecutivo municipal como al HCD, que no abandonen a la piqueta al HBA y velen por el cumplimiento de los correspondientes procesos administrativos establecidos en el Reglamento General de Construcciones, preservando integralmente los aspectos patrimoniales, domínales y constructivos de este emblemático Hotel.
En este sentido, en el 2018, se presentó el 4 de junio al Sr. Intendente un “pedido de informes” al que pasados 30 días sin respuesta se le agregó un pedido de “pronto despacho”, el que tampoco ha sido contestado. Ante ese silencio administrativo, el 30 de julio de ese mismo año, las autoridades distritales del CAPBA solicitamos audiencia al Sr. Intendente, la que aún hoy no ha sido otorgada. Por otro lado, nuestro reclamo ha recibido el respaldo, entre otros, de la Dra. Sonia Berjman, reconocida especialista que además es Doctora en Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires y Docteur en Histoire de l´art – Université de Paris – Sorbonne, quien ha solicitado por carta de fecha 28 de junio que se incorpore su carta al pedido de informes con la finalidad de enfatizar la sumatoria de valores del citado Monumento Histórico Municipal y en su calidad de Miembro Honorario del Comité de Paisajes Culturales ICOMOS – IFLA, manifiesta la preocupación que los embarga por el presente y futuro del mencionado conjunto edilicio. También hemos recibido el apoyo del Doctor Arquitecto Pablo Mastropasqua, quien ha manifestado su preocupación por la falta de control del estado sobre este bien patrimonial, en representación del Instituto de Estudios Patrimoniales del CAPBA – Consejo Superior.
En agosto del 2018 hemos solicitado por expediente la inmediata intervención del HCD pero aún no hemos obtenido tampoco una respuesta formalmente integral.
-¿Qué opinión te merece la destrucción del antiguo murallón que rodeaba ese sector de la costa?
Justamente, porque no hemos sido consultados ni informados de las obras que se llevaron a cabo en noviembre pasado en el sector de la costa de Miramar, oportunamente solicitamos la audiencia al Sr. Intendente. . Concurrimos a la misma el 14 de diciembre pasado las Arq., María de los Ángeles Achinelli y Laura Derisio y Bibiana Picciani, los Arq. Héctor Álvarez, Guillermo Caimari, Sergio Ferrari, Raúl Prario, Jorge Soengas y yo como Delegado del CAPBA. Fuimos recibidos por el Sr. Intendente Dr. Germán Di Césare, el Secretario de Obras y Servicios Públicos CPN Martín Scarpignato y el Director de Planeamiento y Obras Privadas Arq. Diego Vega, más tarde se incorporó a la misma el Director de Obras Públicas. Le manifestamos al equipo municipal nuestro beneplácito con la idea de recuperar las visuales de nuestra costanera, la de fomentar nuevamente el uso de la bicicleta o la de generar paseos peatonales en toda nuestra ciudad, desalentando el uso del automóvil, pero también le planteamos nuestra disconformidad con la materialización física de algunas de esas ideas. Principalmente explicamos que no coincidimos con la intervención en el sector bajo del paseo costanero, en el que con la intención de una llamada puesta en valor, se demolieron sectores de paredones de piedra irrepetibles y muy costosos y terraplenaron espacios verdes que conformaban, en un sector urbano con casonas, también de piedra muy características de una época, un sector que entendemos como patrimonial a pesar que no está declarado como tal, pues es la histórica postal de Miramar. Cómo simple dato queremos destacar que la construcción de este sector costero en piedra figura en los libros de actas de sesiones especiales del Senado de la provincia de Buenos Aires de 1947, como aprobado junto a la construcción del Paseo Playa Chica de la vecina ciudad de Mar del Plata. Aún después de esta última discutida intervención que remplazó la construcción en piedra por la de cemento, los frentes del murallón expuestos al mar continúan esperando una verdadera reparación que los ponga en valor y evite su pérdida por los embates del mar. También cuestionamos la escasa difusión pública de los proyectos ejecutados y la ausencia del cartel legal de obra con los datos de sus responsables, plazos, etc y lo que consideramos más cuestionable sin la consulta a la comunidad en general. El ejecutivo municipal se comprometió nuevamente a consultar nuestra opinión ante nuevos proyectos de obra pública.
– Por último ¿Qué actividades estarán desarrollando desde la Delegación este año?
Para este segundo año de gestión, estamos organizando 3 importantes ciclos de jornadas con presencia de profesionales y especialistas:
1) Un Ciclo dedicado a la Planificación Urbana de General Alvarado como Distrito costero, turístico y de producción agrícola, en el que dedicaremos una jornada a la implementación de Ley de Acceso Justo al Hábitat y particularmente la formación del Consejo Municipal de Hábitat y Vivienda a partir de la Ley provincial Nro. 14.449.
2) También y en relación a la planificación urbana, estamos armando un segundo Ciclo dedicado al desarrollo de un distrito sustentable y accesible para todos donde debemos desarrollar además un turismo también accesible. Si bien el Reglamento General de Construcciones de nuestro municipio establece en el punto 4.5.20 las características de la “rampa para discapacitados” y en el 4.5.21 las de las “puertas para discapacitados”, basado en este nuevo y amplio concepto inclusivo de accesibilidad, solicitaremos al HCD la incorporación al mencionado RGC de un “digesto” que recoja como obligatorias para nuestro Distrito las normativas de alcance nacional y provincial.
3) Por último, proyectamos un tercer ciclo de jornadas sobre Patrimonio material e inmaterial.