84% de residuos en las playas bonaerenses son plásticos

Diariamente toneladas de basura llegan a nuestros mares a través del sistema de drenaje (bocas de tormenta, pluviales), ríos, el viento y lo que arrojan las personas en los ambientes costeros.

Es por esto que, en conjunto que diferentes ONG de las principales ciudades costeras de la Provincia de Buenos Aires, realiza anualmente los Censos de Basura Costera para poder registrar la situación en las playas, identificar qué tipo y qué cantidad de residuos afectan las costas y buscar soluciones.

Los resultados recopilados durante el tercer Censo de Basura Costera 2019 arrojaron datos preocupantes: de los 46.673 residuos no orgánicos encontrados el 84% correspondió a residuos plásticos. Dentro de este 84%, los principales residuos detectados fueron: bolsas plásticas, colillas de cigarrillos, restos plásticos, restos de nylon, tapitas y botellas plásticas, entre otros.

Regular el uso de los productos descartables plásticos como sorbetes, bolsas, entre otros, sancionar una ley de envases, son acciones que el Estado debe encarar para realizar cambios verdaderos.

Cifras relevantes del censo
Los tipos de contaminantes más encontrados fueron: colillas de cigarrillo (27,3%), fragmentos plásticos (20,6%), telgopor (8,6%), envoltorios plásticos (8,1%), botellas y otros envases (6,9%), bolsas plásticas (6,2%) y tapitas (6,2%).

El residuo contaminante más abundante durante el censo fueron las colillas de cigarrillo. Diversos estudios indican que cada colilla puede contaminar entre 8 y 10 litros de agua del mar y hasta 50 litros si se trata de agua dulce. Solamente en la edición de este año se registraron más de 16.325 colillas.

Este residuo está compuesto principalmente por acetato de celulosa, un material no biodegradable encargado de absorber las sustancias tóxicas del humo de tabaco, y que puede tardar hasta 10 años en descomponerse.

En medio de este contexto Pinamar y Mar del Plata, se sumaron a la iniciativa de playas libres de plástico algo. Miramar como ciudad turística no está exenta de dicha problemática, por esta razón sería de vital importancia que se pudiera aplicar una norma similar donde se dispongan programas de coordinación y gestión medioambiental, abordando la problemática de la basura en toda la franja costera.

Esto demostraría dar un paso adelante a favor del medio ambiente, para lograr playas libres de residuos plásticos.