Una investigación que duele: suicidios en General Alvarado y la falta de respuesta del intendente municipal

Lucia Falotiche, joven periodista miramarense que actualmente se desempeña como redactora en “La Nación” y ha trabajado en medios nacionales como “Clarín” y “Vía País” realizó una fuerte investigación sobre los «Suicidios de personas que habitan en el Partido de General Alvarado», tema que fue el objeto de la tesis final de su Maestría en Periodismo en la Universidad de San Andrés.
La periodista se manifestó en las redes sociales ante el desánimo y preocupación que le generó la falta de interés y atención del intendente local, Sebastián Ianantuony ante un tema tan sensible como los suicidios en el Distrito:
“El 16 de mayo de 2024 defendí mi tesis de Maestría en Periodismo «Suicidios de personas que habitan en el Partido de General Alvarado». Elegí hacer esta investigación porque nací y crecí en la ciudad de Miramar, cabecera del distrito. Al ser una localidad pequeña de no más de 45.000 habitantes, siempre fue un tema recurrente entre los vecinos hablar de esta problemática porque, entre las personas que habían decidido quitarse la vida, se encontraban hijos, nietos y amigos de conocidos (algo que no dejaba ni deja de conmoverme). Es importante tener presente que las víctimas no son meros números, ya que estamos hablando de personas que no pueden superar las crisis que afrontan o se sienten ajenas a un mundo que las desprecia, ignora, o en el que nada encuentran como quisieran.
Durante mi investigación, me encontré con varios obstáculos que me llevaron a confirmar lo que tanto sospechaba: para algunos, era mejor que no se supiera la verdad, que las cifras que reflejan la problemática deberían seguir escondidas y que incluso los mismos especialistas que habían estado a cargo de áreas importantes de Salud Mental ignoraban lo que ocurría en el Distrito.
Una vez terminada mi tesis, mi tutora, la Doctora Susana Beatriz Violante, tuvo una audiencia con el Intendente del distrito, el Sr. Sebastián Ianantuony, para comentarle en lo que habíamos estado trabajando.
Meses más tarde, le acerqué mi investigación para que la leyera, con la esperanza de que manifieste interés en un tema tan delicado que nos atraviesa a todos. Sin embargo, no sólo no me atendió, sino que no encontré respuesta alguna. Esto me generó desánimo y preocupación, sobre todo por la falta de atención en una problemática tan sensible a la sociedad, que me llevó a preguntarme: si a nuestros gobernantes no los moviliza una cuestión de esta envergadura, ¿qué más podemos esperar de ellos?”
Conversamos con Lucia, para que nos transmita lo que tuvo que atravesar para realizar esta investigación y lo que sintió al no ser atendida por el intendente municipal.
– ¿Qué obstáculos encontraste por parte del Municipio u otros organismos durante la recopilación de información para tu tesis?
El mayor obstáculo lo encontré al principio de la investigación cuando me acerqué al Registro Provincial de las Personas de Miramar con el fin de acceder mediante un permiso a las actas de defunción de las personas fallecidas entre 2009 y 2021, periodo que seleccioné. La Sra. delegada de la institución me indicó que presentara una solicitud de pedido de documentación para ser elevado al Registro Provincial de las Personas, sede en la Plata, el cual acerqué el 5 de febrero de 2021, pero fue denegado el 31 de marzo de 2022, trece meses después. Pese a que la espera me generó frustración, sobre todo porque me informaban que “el expediente estaba en constante movimiento de un departamento a otro”, en el medio decidí contactarme con los representantes de la Fiscalía Descentralizada de Miramar, quienes no dudaron en brindarme ayuda para recabar los datos. Por supuesto que, sin ellos, yo no hubiera podido llevar a cabo mi trabajo.
– ¿Por qué crees que para “algunos es mejor que no se sepa la verdad” de estos temas?
Pienso que quizás no es adrede, sino que realmente no están interesados en tratar una problemática de esta envergadura. El comenzar a implementar políticas de prevención y trabajar en conjunto para disminuir los números podría llevar a los especialistas a encontrarse con algo que es mejor no saber.
– La cifra más alarmarte de suicidios locales se da en los jóvenes: ¿crees que tiene que ver con la falta de opciones laborales o educativas que hay en General Alvarado?
Es importante aclarar que uno nunca puede saber cuáles fueron las causas por las que la persona decidió quitarse la vida, ya que no sabemos con exactitud qué transita esa persona y cómo repercute esto en su estado psíquico y emocional para tomar la decisión (salvo las personas que dejan algún escrito explicando los motivos). Sin embargo, sí podemos indagar en los factores. En este sentido, sí te puedo decir que fueron una multiplicidad de padecimientos los determinantes en las decisiones de los habitantes del partido de General Alvarado para provocarse la muerte y que la adicción, depresión, conflictos familiares y económicos, fueron los preponderantes.
– ¿Cómo fue tu experiencia al tratar de acercarte al Municipio a brindar tu investigación?
Una vez terminada mi tesis, mi tutora, la Doctora Susana Violante, tuvo una audiencia con el intendente del distrito, el Sr. Sebastián Ianantuony para comentarle en lo que habíamos estado trabajando.
Meses más tarde, le acerqué mi investigación a la Municipalidad de General Alvarado para que la leyera, con la esperanza de que manifieste interés en un tema tan delicado que nos atraviesa a todos. Sin embargo, no solo no me atendió, sino que no encontré respuesta alguna.
La comunicación efectiva, un derecho pendiente en General Alvarado
Es preocupante la falta de información y respuestas que brinda el municipio de General Alvarado al periodismo y la ciudadanía en general teniendo en cuenta que la transparencia y la comunicación son pilares fundamentales para una gestión pública responsable. Obtener información o una respuesta del Municipio se convierte en un desafío cuando debería ser un derecho del ciudadano.
Parece que se priorizan los temas que generan rédito político inmediato sobre cuestiones fundamentales para la comunidad, lo que puede llevar a desatender problemáticas cruciales que impactan directamente en la calidad de vida de todos.