30 abril, 2025

SOCIEDAD

Récord de participación: la Maratón de la Defensoría recaudó más de 40 millones para el Hospital de Niños de La Plata

La 13ª edición duplicó inscripciones y financiará una sala para la biblioteca itinerante del Hospital Sor María Ludovica.

La carrera solidaria de la Defensoría del Pueblo bonaerense se celebró en la República de los Niños y congregó a participantes de toda la provincia. En su 13ª edición
se recaudaron más de 40 millones de pesos destinados a ampliar el área de lectura del Hospital de Niños Sor María Ludovica.
La carrera
, liderada por la Defensoria Provincialjunto a la Cooperadora del Hospital, la Fundación Ludovica y la Municipalidad de La Plata,
incluyó tres circuitos
: la tradicional prueba de 10 km, una correcaminata de 3 km y una carrera infantil de 1 km. En esta última participaron cerca de 1 000 chicos y chicas, incluidos cientos de invitados especiales de comedores de distintos puntos de la provincia.
Durante toda la jornada, los organizadores ofrecieron actividades familiares: castillos inflables, talleres recreativos a cargo de la delegación de la Defensoría en la República de los Niños, un stand de adopción de animales, un photocall con marcas patrocinantes, sorteos y foodtrucks.
“Nunca deja de asombrarnos lo que genera año a año esta Maratón, que nos permite ayudar al Hospital de Niños desde nuestro lugar.
Más vecinos se suman cada edición, y eso refleja el compromiso de los bonaerenses con quienes más lo necesitan”, destacó Guido Lorenzino.
Estuvieron presentes Gonzalo Atanasof, presidente del Instituto de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires; el intendente de La Plata Julio Alak; Carlos Bonicatto, primer Defensor del Pueblo e impulsor de la Maratón; Gustavo Sastre, director del Hospital de Niños; Guillermo Salas, presidente de la Fundación Ludovica; y delegados de la Defensoría, entre otras autoridades.
Con estos fondos, se avanzará en la construcción de una sala para la biblioteca itinerante del Hospital Sor María Ludovica, un espacio clave para acercar la lectura, los juegos y los talleres a los pacientes pediátricos y promover su inclusión y bienestar durante el tratamiento.

SOCIEDAD

Una investigación que duele: suicidios en General Alvarado y la falta de respuesta del intendente municipal

Lucia Falotiche, joven periodista miramarense que actualmente se desempeña como redactora en “La Nación” y ha trabajado en medios nacionales como “Clarín” y “Vía País” realizó una fuerte investigación sobre los «Suicidios de personas que habitan en el Partido de General Alvarado», tema que fue el objeto de la tesis final de su Maestría en Periodismo en la Universidad de San Andrés.

La periodista se manifestó en las redes sociales ante el desánimo y preocupación que le generó la falta de interés y atención del intendente local, Sebastián Ianantuony ante un tema tan sensible como los suicidios en el Distrito:
“El 16 de mayo de 2024 defendí mi tesis de Maestría en Periodismo «Suicidios de personas que habitan en el Partido de General Alvarado». Elegí hacer esta investigación porque nací y crecí en la ciudad de Miramar, cabecera del distrito. Al ser una localidad pequeña de no más de 45.000 habitantes, siempre fue un tema recurrente entre los vecinos hablar de esta problemática porque, entre las personas que habían decidido quitarse la vida, se encontraban hijos, nietos y amigos de conocidos (algo que no dejaba ni deja de conmoverme). Es importante tener presente que las víctimas no son meros números, ya que estamos hablando de personas que no pueden superar las crisis que afrontan o se sienten ajenas a un mundo que las desprecia, ignora, o en el que nada encuentran como quisieran.
Durante mi investigación, me encontré con varios obstáculos que me llevaron a confirmar lo que tanto sospechaba: para algunos, era mejor que no se supiera la verdad, que las cifras que reflejan la problemática deberían seguir escondidas y que incluso los mismos especialistas que habían estado a cargo de áreas importantes de Salud Mental ignoraban lo que ocurría en el Distrito.
Una vez terminada mi tesis, mi tutora, la Doctora Susana Beatriz Violante, tuvo una audiencia con el Intendente del distrito, el Sr. Sebastián Ianantuony, para comentarle en lo que habíamos estado trabajando.
Meses más tarde, le acerqué mi investigación para que la leyera, con la esperanza de que manifieste interés en un tema tan delicado que nos atraviesa a todos. Sin embargo, no sólo no me atendió, sino que no encontré respuesta alguna. Esto me generó desánimo y preocupación, sobre todo por la falta de atención en una problemática tan sensible a la sociedad, que me llevó a preguntarme: si a nuestros gobernantes no los moviliza una cuestión de esta envergadura, ¿qué más podemos esperar de ellos?”
Conversamos con Lucia, para que nos transmita lo que tuvo que atravesar para realizar esta investigación y lo que sintió al no ser atendida por el intendente municipal.
– ¿Qué obstáculos encontraste por parte del Municipio u otros organismos durante la recopilación de información para tu tesis?
El mayor obstáculo lo encontré al principio de la investigación cuando me acerqué al Registro Provincial de las Personas de Miramar con el fin de acceder mediante un permiso a las actas de defunción de las personas fallecidas entre 2009 y 2021, periodo que seleccioné. La Sra. delegada de la institución me indicó que presentara una solicitud de pedido de documentación para ser elevado al Registro Provincial de las Personas, sede en la Plata, el cual acerqué el 5 de febrero de 2021, pero fue denegado el 31 de marzo de 2022, trece meses después. Pese a que la espera me generó frustración, sobre todo porque me informaban que “el expediente estaba en constante movimiento de un departamento a otro”, en el medio decidí contactarme con los representantes de la Fiscalía Descentralizada de Miramar, quienes no dudaron en brindarme ayuda para recabar los datos. Por supuesto que, sin ellos, yo no hubiera podido llevar a cabo mi trabajo.
– ¿Por qué crees que para “algunos es mejor que no se sepa la verdad” de estos temas?
Pienso que quizás no es adrede, sino que realmente no están interesados en tratar una problemática de esta envergadura. El comenzar a implementar políticas de prevención y trabajar en conjunto para disminuir los números podría llevar a los especialistas a encontrarse con algo que es mejor no saber.
– La cifra más alarmarte de suicidios locales se da en los jóvenes: ¿crees que tiene que ver con la falta de opciones laborales o educativas que hay en General Alvarado?
Es importante aclarar que uno nunca puede saber cuáles fueron las causas por las que la persona decidió quitarse la vida, ya que no sabemos con exactitud qué transita esa persona y cómo repercute esto en su estado psíquico y emocional para tomar la decisión (salvo las personas que dejan algún escrito explicando los motivos). Sin embargo, sí podemos indagar en los factores. En este sentido, sí te puedo decir que fueron una multiplicidad de padecimientos los determinantes en las decisiones de los habitantes del partido de General Alvarado para provocarse la muerte y que la adicción, depresión, conflictos familiares y económicos, fueron los preponderantes.
– ¿Cómo fue tu experiencia al tratar de acercarte al Municipio a brindar tu investigación?
Una vez terminada mi tesis, mi tutora, la Doctora Susana Violante, tuvo una audiencia con el intendente del distrito, el Sr. Sebastián Ianantuony para comentarle en lo que habíamos estado trabajando.
Meses más tarde, le acerqué mi investigación a la Municipalidad de General Alvarado para que la leyera, con la esperanza de que manifieste interés en un tema tan delicado que nos atraviesa a todos. Sin embargo, no solo no me atendió, sino que no encontré respuesta alguna.
La comunicación efectiva, un derecho pendiente en General Alvarado
Es preocupante la falta de información y respuestas que brinda el municipio de General Alvarado al periodismo y la ciudadanía en general teniendo en cuenta que la transparencia y la comunicación son pilares fundamentales para una gestión pública responsable. Obtener información o una respuesta del Municipio se convierte en un desafío cuando debería ser un derecho del ciudadano.
Parece que se priorizan los temas que generan rédito político inmediato sobre cuestiones fundamentales para la comunidad, lo que puede llevar a desatender problemáticas cruciales que impactan directamente en la calidad de vida de todos.

SOCIEDAD

Scholas: el legado del Papa Francisco en Chapadmalal frente al ajuste de Milei

El futuro de la Unidad Turística envuelve una incógnita para una escuela de surf creada en el marco del movimiento Scholas Ocurrentes.

La muerte del Papa Francisco, el primer líder de latinoamericano de la Iglesia Católica, puso de relieve diversos aspectos de su legado, y entre ellos está el movimiento de Scholas Ocurrentes fundado en 2013. Sin embargo, en Mar del Plata algunos de sus programas educativos, culturales y deportivos están atravesados por el ajuste de Javier Milei y el futuro incierto de la Unidad Turística Chapadmalal.
Tras más de una década de trabajo en Argentina junto a José María del Corral -actual director de Scholas-, la creación del movimiento le dio una dimensión mundial a esa búsqueda de Jorge Bergoglio: generar espacios de educación y encuentro no necesariamente religiosos para miles de jóvenes, en medio de un país -y un mundo- cada vez más convulsionado.
Desde entonces, con articulación con los sistemas educativos y aportes del sector privado, el movimiento llegó a 70 países, a más de 400 mil escuelas y más de un millón de participantes. En Mar del Plata, Scholas está presente desde 2021 con una escuela de surf, una de fútbol y talleres de arte.
Hoteles de Chapadmalal: el oficialismo impide que se forme una mesa de trabajo
“Scholas comienza con la primera actividad en 2021, pospandemia, ya la intención fue en ese momento en el que estaban las escuelas cerradas abrir una escuela sin paredes, y ahí surgió la idea de la Escuela de Mar y Playa, una escuela de surf, arte y pensamiento, que sea un espacio de escucha hacia los jóvenes y que puedan ser y crear a partir de esto, tal como es el mensaje de Scholas”, explicó Lupa, coordinadora de la escuela de surf, en diálogo con Qué digital.

Según indicó, la primera experiencia de este programa de Scholas comenzó en Mozambique, y luego se intentó replicar en Argentina y particularmente en Mar del Plata. Actualmente, además, hay dispositivos similares en Portugal y El Salvador.
“Dentro de lo que es el movimiento educativo mundial de Scholas hay distintos programas y el de Mar y Playa fue el primer programa recurrente. Se llaman así porque tienen una durabilidad en el tiempo, los chicos asisten de lunes a viernes, como una escuela, durante cierto período. En el caso de la Escuela de Mar y Playa ellos vienen durante tres meses”, explicó e indicó que fue en 2023 cuando lograron la cesión del espacio de la playa a la altura del hotel 5 de la Unidad Turística Chapadmalal en la que finalmente pudieron construir su escuelita.
¿Cómo funciona? Los programas son para jóvenes de 14 a 17 años y es clave para la participación de los adolescentes la convocatoria a través de las escuelas: “Tenemos hecho un convenio con Educación para que se enteren que existen estos espacios, que puedan asistir, y que sus colegios les justifiquen las faltas si hace falta o les aprueben materias que tengan que ver con las actividades”, detalló.

“A veces vienen por gusto, a veces son chicos que lo necesitan porque quizás no son tan escuchados en sus espacios, a veces vienen chicos que sufren bullying y a veces chicos que hacen bullying. Entonces es un lugar donde todos nos encontramos despojados de todo eso que traemos, para armar algo nuevo. Es el espacio para darnos cuenta que todos somos distintos. Es la cultura del encuentro frente a eso que se perdió: encontrarse, al estar todos cada vez más segregados, individualistas y detrás del deber ser”, sumó.

Las actividades de Scholas son gratuitas, y en el caso de la Escuela de Mar y Playa las clases incluyen instructores, facilitan todos los materiales como las tablas, las quillas, las pitas y los trajes que les permiten meterse al mar en invierno. También ofrecen el transporte y la merienda.
“Todo esto se sostiene por el aporte de todas las personas que quieran colaborar. Pueden ser socios de Scholas desde $3.000 o personas que son adeptas al surf y nos donan tablas o trajes, y también empresas que tienen otro alcance y se sensibilizan. Eso también nos ayuda muchísimo y hace que esto pueda ser realidad y hacer que le podamos dar acceso a un montón de jóvenes a un deporte que muchas veces es de elite, costoso, al que no todos pueden acceder a pesar de vivir cerca del mar”, sumó en relación al aporte privado que permite sostener actividades como lo fue el desarrollo de una fecha de la Liga Nacional de Surf.

Pero la escuela de surf no es el único programa que llegó a Mar del Plata. En 2022, contó Lupa, se creó un espacio de la Liga Internacional de Fútbol de Scholas que también tuvo cambios ante la posible privatización de los hoteles y la reducción de actividades: “Ellos hacen actividad durante todo el año, unos 8 meses. Está funcionando ahora en el barrio San Eduardo de Chapadmalal. Lo hacían en los hoteles pero con todo esto de la privatización y que se vaciaron las actividades de los hoteles se buscó una nueva sede y les abrieron las puertas en el barrio”.
Luego, en 2024 se abrió un programa nuevo que se llama “Nacer del caos”, que derivó en un espacio de artes plásticas y audiovisuales como parte de un convenio con la Universidad Atlántida. “En este caso funciona por la mañana, los otros dos lo hacen a la tarde. Y los chicos tienen un programa que dura 4 meses. Se está haciendo actualmente en la Universidad Atlántida, tampoco tiene una sede fija”, completó
Fuente: Sebastian Ali. Que Digital

Gral. Alvarado hoy

Nacionales

Tiempo

Más previsiones:Clima en Sevilla

INVITACION ACTO HOMENAJE

El viernes 2 de mayo a partir de las 11,30 hs. se llevara a cabo el acto oficial en conmemoracion del 43 aniversario del hundimiento del Crucero General Belgrano en la Plaza ARA en la Plaza Marcelo «Jamon» Eddi de calle Costanera y 37 de nuestra ciudad. El msmo es organizado por la Municipalidad de Gral. Alvarado.

FELIZ DIA A LOS TRABAJADORES!!

Desde el Semanario El Argentino queremos hacer llegar a todos los trabajadores nuestro efusivo saludo, nuestro reconocimiento y los deseos de un muy feliz dia este 1 de mayo, reivindicando los derechos de los trabajadores reconocidos en nuestra Constitucion Nacional y en los tratados internacionales. Que los mismos signifiquen mantener las conquistas y mejorar las condiciones de trabajos para hacer mas fuerte a nuestro país en la la construcción de un país con mejores condiciones de vida.

INTERÉS PÚBLICO

LIGA Fútbol Gral. Alvarado

Programación | 2ª fecha torneos mayores Oscar Salgado – Roberto «Camándula» Garcilazo

Los Santos del Oeste – Defensores del Sur
-Sábado en Estadio Fernando Torres
1ª masculina: 15:00
4ª división: 13:00

Defensores de Miramar – Lanús
-Domingo en Estadio Saturio Blanco
1ª masculina: 15:00
4ª división: 13:00

Sud América – Polvorín
-Domingo en Estadio Pepe Zubiri
1ª masculina: 15:00
4ª división: 13:00

Atlético Miramar – Quilmes
-Domingo en Estadio Fernando Torres
1ª masculina: 15:00
1ª femenina: 13:30
4ª división: 11:30

Juventud Unida – Once Unidos
-Domingo en Estadio Aníbal Fernández
1ª masculina: 15:00 (sin público visitante solo en 1ª)
4ª división: 12:00
1ª femenina: 10:30

Amigos Unidos – San Martín
-Domingo en Estadio Alberto Allí
1ª masculina: 15:00
4ª división: 13:00

Noticias en fotos

Seguir en Facebook

LOCALES

¡Gracias Municipalidad!

Después de varios años arreglando la cuneta de la calle 24 entre 21 y 23, ¡Sigan así!

CULTURA

Sociedad de Escritores de General Alvarado

Seguidamente transcribimos el informe de la Sociedad Escritores de Gral. Alvarado.

«Compartimos, un resumen del grato encuentro del 23 de abril, donde celebramos el «Día del libro, del idioma y del derecho de autor», que realizamos en la Biblioteca Municipal de Miramar.
– Como es habitual, presidieron la mesa principal, los libros editados por S. E. G. A. en estos 28 años de vida.
– Recordamos a los 185 autores que los habitan.
Un especial recuerdo fue para nuestro socio Rafael Granillo Posse, que nos dejara físicamente el pasado 5 de septiembre y que este 23 de abril hubiera cumplido 80 años.
– Nuestra colega de comisión directiva, Cristina Araujo leyó «Quisiera que me recuerden» del poeta Joaquín Areta.
– La editora y colega Mariana Boh se refirió al derecho de autor, presentando a la señora Nieves del Valle que, una vez más, nos deleitó con sus canciones, poniéndole música a la tarde. Como agradecimiento, le entregamos un ejemplar de nuestra última obra «Palabras compartidas».
– Dos colegas de comisión directiva, Mariana Boh y Carlos Micucci Toledo, representaron la obra de Teatro infantil «Una cebolla a la olla», de Adela Basch.
– Por último se realizó la siembra de libros. En este caso, invitando a los presentes que desearan llevarse un libro de la mesa lateral poblada de obras de diferentes autores.
En nombre de la comisión directiva de S. E. G. A. agradezco y felicito a quienes participaron del encuentro, a los socios, amigos y público en general que nos acompañaron, al personal de la Biblioteca Municipal y a todos los que hicieron posible que pudiéramos lograr el objetivo de compartir «Una tarde diferente», con emociones, música, risas y libros que colmaron de sol nuestro encuentro.
Ana María Bausela (presidente de S. E. G. A. )»

Horarios Costa Azul

?

Sitios web recomendados para conocer el mercado de los casinos en línea: