“TARPUY” el gran avance de los bioinsumos naturales

Tarpuy nace como una alternativa para la producción de alimentos sanos e inocuos libres de agroquímicos el cual dos miramarenses Gonzalo De Marco e Ignacio Marque han creado. Ambos Ingenieros Agrónomos Desarrollan bioinsumos naturales para la protección contra plagas y enfermedades y la nutrición de las plantas, los productos están avalados y recomendados por la FAO. A su vez desarrollan cultivos Agroecológicos (por ahora papa y quinoa) tratados con nuestros propios productos. TARPUY Fue seleccionado a nivel nacional en un concurso que se llama PROESUS (Programa de Emprendedores Sustentables) y les abrió la oportunidad de irse a capacitar a Buenos Aires y lograr un acompañamiento de la secretaria de medioambiente y desarrollo sustentable de la nación para tener mayores avances en lo técnico, marketing y cuestiones que son de gran ayuda para ellos.
Ambos dialogaron con “El Argentino” para contarnos su experiencia y el avance de este gran producto con fabricación en nuestra ciudad.
-Contanos sobre Tarpuy ¿Cómo comenzó, quienes lo componen y el objetivo que tienen?
Tarpuy nace como una alternativa para la producción de alimentos sanos e inocuos libres de agroquímicos. Desarrollamos bioinsumos naturales para la protección contra plagas y enfermedades y la nutrición de las plantas, los productos están avalados y recomendados por la FAO. A su vez desarrollamos cultivos Agroecológicos (por ahora papa y quinoa) tratados con nuestros propios productos.
En un momento surgió una posibilidad, mediante un programa de la UCA (Universidad Católica Argentina), de trabajar con un grupo de horticultores de Miramar en donde la idea era acompañarlos para que hagan una transición a la agroecología, ya que ellos venían utilizando productos agroquímicos en sus cultivos y la idea era ayudarlos para que dejen de usarlos y empiecen a trabajar de manera agroecológica y ahí es cuando vimos la necesidad de que no hay productos naturales para el cuidado de los cultivos.
TARPUY lo componemos dos ingenieros agrónomos Ignacio Marque y yo (Gonzalo de Marco) que nos conocimos trabajando en producciones intensivas, él en papa y yo en Kiwi mediante un programa del INTA y después tenemos una filosofía de trabajo muy similar.
El objetivo es lograr hacer una producción sustentable, sin riesgo para los productores y consumidores y también para el medio ambiente.
-¿Donde trabajan, en qué zonas y con qué tipo de público?
Trabajamos principalmente en la zona de Miramar con productores en transición a la agroecología, con el INTA que nos ayudó a hacer ensayos en la chacra experimental y en los campos productores. La chacra experimental es del ministerio de agroindustria de la provincia de Buenos Aires y eso nos abrió la puerta, ya que ellos no se dedicaban a esto, hicimos una prueba para ver la efectividad de nuestro producto en cultivos como el puerro, brócoli y acelga y realmente se vieron muy buenos resultados que se están analizando para después publicarlos pero a simple vista se vieron una mejora en el rendimiento y la calidad del producto. Hicimos ensayos en campos de productores particulares de papa, de kiwi, trigo, quínoa y se ven bastantes buenos resultados.
Otro de los clientes más importantes son las personas que tienen huertas en su casa y siempre poseen plagas y entonces muchos nos contactan para comprarnos los productos y controlar esas enfermedades de las plantas.
-Contanos un poco la historia de cada uno de los integrantes del proyecto ¿de donde son, donde estudiaron, cómo se juntaron y demás?
Ambos somos nacidos en Miramar, Nos juntamos por el trabajo, en principio en el INTA después con este grupo de productores, pero más que nada, lo que nos llevó a laburar juntos es tener la misma visión con respecto a la producción de alimentos.
-¿Qué expectativas tienen a futuro?
Poder brindar a los productores que están entrando a la agroecología una alternativa productiva y también acompañarlos para demostrar que se puede trabajar sin agroquímicos porque es una cuestión cultural, el productor no concibe la producción sin agroquímicos porque las campañas mediáticas de las grandes empresas que formulan estos productos no conocen otra alternativa. Por un lado demostrar que se puede y por otro lado acompañar con nuestro producto esta transición. La conciencia del consumidor cuando elije alimentos naturales que también tenga a disposición productos inocuos
¿El INTA ofrece un curso virtual y gratuito sobre agroecología?
Comienza el 8 de febrero y está destinado al público en general. El objetivos es generar conocimiento y compartir experiencias agroecológicas de distintas ciudades. La UNMdP también ofrece cursos de verano.
La agroecología es una tendencia que crece a nivel mundial como respuesta a los problemas agrícolas actuales. Frente al uso de agroquímicos en hortalizas y frutas que afectan la salud de quienes trabajan en los campos y quienes consumen esos productos, la agroecología enarbola la bandera de la producción sana, sustentable y respetable del medio ambiente.
El curso que brinda el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junta al Instituto Nacional de Educación Superior en Ciencias Agronómicas de Montpellier, Francia (SupAgro), comienza el 8 de febrero y tiene una duración de 6 semanas. Fue diseñado por profesionales e investigadores de ambos países y aborda el desafío de producir alimentos sanos para una población en crecimiento, preservando los recursos naturales. “Buscamos una mirada en la interface entre las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales”, sostuvo el profesor investigador MontepellierSupAgro, Stéphane de Tourdonnet.
Quienes deseen más información pueden ingresar a: https://inta.gob.ar/noticias/abierta-la-inscripcion-mooc-agroecologia
Como todos los años, la Universidad Nacional de Mar del Plata ofrececursos dirigidos al público en general con el objetivo de crear un espacio de divulgación, capacitación y recreación. Son cursos breves y económicos para lograr una masiva afluencia de público.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*