“Ser emprendedor es ser creativo”

Germán Garbiso y Verónica Escalada dan vida a “Waiwenad”.  Se trata de un emprendimiento de la ciudad de Miramar que surge de la idea de aprovechar la abundancia que brinda la naturaleza.

En el hogar de “Vero” y Germán hay árboles frutales como ciruela, nogal, higo, manzana, pera y cítricos que fueron plantados por los abuelos de la familia. Ese impulso por cultivar sigue hasta hoy en ellos por lo que fueron incorporando variedades de nuevos frutales y otras plantas.

“Waiwenad” ofrece mermeladas con fruta propia y de productores amigos, galletas de avena y miel, de semillas venganzas, budines integrales y hamburguesas de legumbres. Estos alimentos se encuentran en la Feria Verde y en almacenes saludables de la ciudad

-¿Cuáles fueron los inicios del emprendimiento? ¿Cómo fue la elección del nombre?

“Waiwenad”, que significa “Rostro del viento Sur”, en lengua mapuche, nace hace poco más de 18 años cuando buscábamos nombre para nuestro primer hijo. En aquel entonces ya habíamos decidido dejar de trabajar en relación de dependencia y abrirnos camino por nuestra cuenta, en lo que hoy llamamos economía alternativa u otra economía. Nuestra actividad principal eran las artesanías, pero, cuando nos mudamos al espacio en el que hoy vivimos, dónde ya había variedad de frutales y huerta (gracias a los abuelos que siempre mantuvieron el lugar de esa forma), comenzamos a dar provecho a todo esto que se nos brindaba, produciendo y elaborando para consumo familiar. Pero, rápidamente nos dimos cuenta que el lugar nos daba la posibilidad de más, por lo que el excedente lo vendíamos en distintas ferias. Fue así que comenzamos a capacitarnos formalmente en distintos aspectos como elaboraciones seguras de alimentos y manejo de montes frutales, entre otros. Siempre con el objetivo de que lo que brindáramos a los demás fuera sano, seguro y saludable, lo mismo que consumamos en casa. Así llegamos a la Feria Verde, allá por 2013, que nos abrió la puerta, no solo a la posibilidad de comercializar nuestros productos, sino a crecer día a día, en experiencias, en momentos compartidos, en formaciones, en el trabajo individual. Sobre todo, en equipo hacia un objetivo común como es la producción consciente y el consumo responsable. Gracias a este trabajo pudimos formalizar y visibilizar todo lo que hacemos, habilitando la sala de elaboración en 2015, cuando salió la ordenanza municipal PUPAS y registrarnos como productores agroecológicos a nivel provincial.

– ¿Cuáles son los productos que ofrecen? ¿Cuál es el preferido de los clientes y por qué?

En nuestra mesa se ofrecen mermeladas artesanales, elaboradas en su totalidad con fruta de producción propia, de manejo biodinámico; y/o producciones amigas cuyo manejo damos fe que es amigable con el medio y nuestra salud. Se realizan en dos versiones, la tradicional o también contamos con las elaboradas con azúcar mascabo o integral. En cuanto a la línea de galletas las variedades son:

-las clásicas galletas de avena y miel

 -de semillas sin harina de trigo

-de avena y maní, también sin trigo

-barritas proteicas

-trufas

-budines integrales y sumamos a esto hamburguesas de legumbres y de mijo.

En los comienzos el producto más popular eran las galles de avena y miel, pero a medida que fuimos incorporando nuevos productos, la aceptación ha sido total y cada uno tiene su grupo de fans en respuesta a lo que se busca. En el último tiempo la demanda de hamburguesas veganas en todas sus variedades ha ido en aumento, en muchos casos buscando sustituir un poco las carnes y/o incorporar otros alimentos a las dietas.

-¿Cuál es la importancia de incorporar legumbres en nuestra alimentación?

Las legumbres son un tipo de alimento que forman parte esencial de una dieta equilibrada. Son semillas que tienen gran contenido de proteínas y fibras, además de ser un buen aporte de vitaminas como las del complejo B. Contienen zinc, calcio, potasio y hierro, minerales que son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo. Se aconseja consumirlas junto a cereales como el arroz y constituyen un buen sustituto a la hora de disminuir el consumo de carnes.

-¿Cómo creen que contribuyen a difundir la alimentación saludable en General Alvarado?

La elección de una alimentación saludable como forma de vida es nuestra forma de difundir este camino con quienes estén abiertos a recibirlo. Cómo suele decirse, hay que predicar con el ejemplo. Creemos que sostener colectivamente un espacio alternativo como es la Feria Verde, da al consumidor de Gral. Alvarado la posibilidad de acceder a alimentos verdaderos, sanos, seguros y directos del productor.  Es un espacio donde se fomenta el intercambio de saberes y se difunde sobre distintos aspectos como salud, alimentación, producción, etc. Mediante charlas y eventos que se realizan constantemente, abiertos a la comunidad.

-Estamos en un cambio de paradigma en cuanto a la alimentación, ¿cómo creen que se vive en la ciudad?

Si bien estamos en un cambio de paradigma en cuanto a la alimentación, aún el proceso es lento. Algunas personas, más despiertas, llegan por motus propio, otras lo van descubriendo por contagio y otros porque su propia salud se lo está exigiendo. Y así se encuentran con variedades de alimentos que no conocían y descubren o redescubren. Todos los procesos trascendentales llevan tiempo, tenemos hábitos muy arraigados y no se cambian de un día para otro. La industria alimentaria y farmacéutica ha hecho estragos, va a llevar tiempo, pero ya estamos en ese cambio y eso es lo más importante. Somos optimistas.

-¿Cómo es el trato con los vecinos en la Feria?

El espacio Feria Verde trasciende lo meramente comercial, allí la mañana transcurre en un ambiente de cooperación, diálogo, encuentro, intercambios y compartires. Los vecinos se han apropiado también de este espacio/ momento y lo han hecho parte de un paseo, un disfrute, parte de esta nutrición que no solo da lo que comemos, sino de todo lo que incorporamos a nuestras vidas.

-¿Cómo creen que se pueden difundir espacios como la Feria Verde?

Si bien todo ayuda para la difusión, llámese redes o canales tradicionales de comunicación, creemos que la mejor y más efectiva forma es la del boca en boca, la persona que se llega a la feria y se lleva los productos, vuelve. Que esa persona cuente dónde compra, a quienes, y por qué a sus conocidos, los invite a qué se acerquen y la conozcan, es nuestra mejor carta. Se llama confianza y es algo que se construye entre todos, como la Feria Verde. Estamos muy orgullosos del trabajo que hacemos juntos en común-unidad para fomentar una mejor calidad de vida.

-¿Cómo es ser emprendedor con la actual situación económica del país?

Ser emprendedor es ser creativo, con la capacidad suficiente para ser organizado, pero no rígido, dejando lugar para la improvisación cuando sea necesario. Ser flexible y adaptable a los cambios hace que los vaivenes externos no nos dirijan la vida y nos quiten la capacidad de seguir hacia adelante. En nuestro caso, al tener una producción agroecológica y autosuficiente, no dependemos de insumos externos para el manejo de la fruta que usamos. En cuanto al resto nos adaptamos, elaborando lo que se puede y siempre poniendo un precio justo para ambas partes, sin especulaciones ni movimientos extraños como en el mercado tradicional.

-¿Cuáles son sus proyectos a futuro?

En cuanto al futuro del emprendimiento, primeramente, lograr consolidarnos con los productos que ya existen y algún otro que siempre puja por aparecer, ya que es motivador seguir creando cosas nuevas. Nuestro espacio productivo cuenta con muchos frutales y plantas, que trae variedad de aves e insectos, siempre nos pareció un lugar que merece ser compartido, como así también la posibilidad de contar “in situ” nuestra manera de producir, es por ello que siempre estuvo como idea-proyecto la de abrir las puertas para las visitas, es algo en lo que aún hay que trabajar, pero es un objetivo claro que tenemos para el futuro.

Instagram: @waiwenad.miramar

Feria Verde: @feriaverdemiramar todos los miércoles y sábados de 8 a 13 hs en la 40 y 37.