Salud mental: La Defensoría monitoreo
la Unidad Residencial de Chapadmalal

Los tratamientos y enfoques para el abordaje del consumo problemático de sustancias que reciben las personas internadas en el Centro Provincial de Atención (CPA) Unidad Residencial de Chapadmalal, fue puesto bajo la lupa del Órgano de Revisión Local (ORL) de Salud Mental, de la Defensoría del Pueblo bonaerense, a partir de un monitoreo que se desarrolló en las últimas horas y que fue encabezado por el Adjunto en Salud, Marcelo Honores.

El relevamiento, que incluyó una reunión con las autoridades del establecimiento y el contacto directo con las personas internadas, permitió trazar una radiografía de las terapias que reciben los usuarios del servicio que transitan un tratamiento bajo la modalidad de internación voluntaria.

“Los tratamientos son individuales. Se plantean objetivos terapéuticos en relación a las necesidades de cada usuario, como sostener actividades de la vida diaria – laborales, educacionales, cuestiones sociales-, motivo por el cual no hay un criterio de alta común para todos los usuarios”, detallaron el director del CPA, Nicolás Laterrade, y el jefe de Salud Mental de la Región Sanitaria VIII, Carlos Freitas. En esa línea se explicó que “a diferencia de las conocidas ‘comunidades terapéuticas’, donde los tratamientos son por ‘fases’, se plantean los mismos objetivos para todos y duran el mismo tiempo (alrededor de un año), en la Unidad Residencial, pueden estar uno, dos o tres meses, dependiendo de los tiempos del usuario”.

Durante el encuentro se habló del sistema de admisión al CPA. “Pedimos un informe pormenorizado de la situación del usuario, donde es relevante la historia de tratamientos recibidos y las estrategias puestas en práctica. Asimismo, que los lugares de origen de los usuarios dispongan de opciones para la efectiva externación, desde el plano habitacional, terapéutico y social”, puntualizaron.

Honores consideró, en sintonía con la Ley, que “se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”.

Y coincidió en la importancia que significa que “el usuario cuente con una red afuera, y por ello la articulación con las instituciones que intervienen en el lugar de origen”. Laterrade y Freitas detallaron que la Unidad Residencial cuenta con capacidad para dieciocho usuarios (nueve en el sector mujeres y nueve en el de hombre). “Hasta hoy es bastante mayor la demanda de usuarios hombres, por lo que proyectamos una reforma edilicia que pretende subdividir los sectores, para que haya habitaciones de tres personas”, mientras se diseña “la construcción de un espacio de usos múltiples”.

Durante el monitoreo, del que participaron María Pía Bibbó, Carolina Peralta y Gabriel Biocca, que integran el equipo técnico del ORL de la Delegación Mar del Plata de la Defensoría, se estableció que en la actualidad hay ocho usuarios que reciben tratamiento en Chapadmalal, a cargo de tres psicólogos que los atienden entre una y dos veces por semana en forma individual, además de tres sesiones grupales.

El CPA también cuenta con un psiquiatra dos veces por semana; un trabajador social y diez operadores, de los cuales siete son acompañantes terapéuticos. Laterrade comentó que los usuarios pueden tener contacto con su red de contención socio-familiar cuando lo desea, pero deben informarlo previamente”, y destacó con énfasis que en ese sentido “no tienen restricciones”. Asimismo, hizo hincapié en que “el enfoque de tratamiento es comunitario”, y mencionó que hace pocos meses la Provincia instaló un corredor saludable en el ingreso del predio “para posibilitar que la comunidad en general pueda usarlo”.

“Los usuarios participan de la feria del paseo comercial de Chapadmalal, vendiendo macetas de cemento, interactuando con el resto de la comunidad”, añadió, y mencionó otras actividades de integración que se realizaron en las instalaciones de la Unidad, como una campaña de vacunación antigripal, testeos de VIH y educación primaria para adultos.