Paulo Pécora: “Tratar de hacer un foco audiovisual en Mar del Sud es un proyecto a futuro que tenemos”

VIAJE A MARTE Mejor Corto de A–o 2004 - Argentina

“MIRAR en Mar del Sur” es la segunda Muestra de cine argentino que se realiza entre el 6 y 12 de febrero en la sala del Teatro de la Fundación del Sur, situado en la intersección de las calles 102 y 31. La entrada será libre y gratuita a todas las proyecciones, talleres, charlas y actividades.

Paulo Pécora, uno de los directores de la Muestra conversó con El Argentino para contarnos más acerca de esta propuesta.

¿Cuál es objetivo de la segunda Muestra Nacional de Cine que se realizará del 6 al 12 de febrero en Mar del Sud?

La Muestra tiene varios objetivos y todos llevan a un mismo lugar. Uno de los principales es la difusión del cine argentino, especialmente del cine argentino de calidad que sea accesible a todo público. Tenemos en cuenta que el público que viene a vacacionar a Mar del Sud no es especialmente un público cinéfilo por eso tratamos de elegir las mejores películas posibles.

Estas películas tratan temáticas en general humanas, con problemáticas humanos, haciendo hincapié en lo que le gusta al público. Es decir, temáticas humanas de calidad que sean disfrutables para todos.

Nuestro objetivo principal es que la Muestra que se desarrolla en Mar del Sud sirva como un espacio de difusión del cine argentino y también federalizar un poco estos eventos. Tratamos de invitar películas hechas en Buenos Aires, pero también de otras partes del país. Nuestra intención es que esta Muestra sirva para crear una sinergia de producción y de realización en la zona, es decir, en General Alvarado y Pueyrredón. Que haya una conexión de realizadores entre Mar del Sud, Miramar y La Plata y que pueda haber una comunicación entre estas tres ciudades y las zonas aledañas. Tratar de hacer un foco audiovisual es Mar del Sud es un proyecto a futuro que tenemos y creemos que esta Muestra puede servir para eso.

¿Cuáles son las películas más destacadas que participarán?

Todas las películas son destacas, vamos a abrir el festival con El Perro que no calla de Ana Katz, que es una película que viene ganando premios en diferentes festivales y que fue premiada con varios Cóndores de Plata. Este premio lo entrega la asociación de cronistas cinematográficos argentino. Es una directora muy importante que realizó muchas películas. Se trata de un proyecto realizado durante la pandemia, es sensible y con preocupaciones muy humanas.

La inauguración va a tener varios condimentos, no sólo dicha película, también va a participar un dúo performático que se llama que se llama Sonoukan. Esto se va a realizar en el exterior del teatro del Sur y luego en el interior del teatro, vamos a ver una película de Paula Pellejero, que es una artista plástica y cineasta que trabaja con películas fílmicas de 16 mm. y va a mostrar un tríptico de sus películas intervenidas a mano con materiales orgánicos y va a estar acompañada por música en vivo interpretada por la pianista Juana Lahourcade.

También se desarrollará un taller… ¿de qué se trata?

Va a haber un taller de Paula Pellejero, que va a ser gratuito abierto para todo público en la Playa con materiales orgánicos se va a realizar una película, con materiales que se recojan en la playa para hacer lo que ella hace sobre material fílmico. Esa película después la va a proyectar en una charla que va a dar acerca de su obra y de su proceso de realización.

¿Recibieron apoyo del Municipio de General Alvarado? ¿Y de otras entidades?

Recibimos colaboración del Municipio de General Alvarado, de la Nación y del Incaa (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

Algún mensaje que quieras agregar sobre la Muestra…

Las películas que participarán serán: El perro que no calla, de Ana Katz, Mari, de Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich, Método Livingston, de Sofía Mora, Clementina, de Agustín Mendilaharzu y Constanza Feldman, Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens, La ballena va llena, de Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Marcelo Céspedes, Daniel Santoro y Tata Cedrón, Fotoestudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso, La luna representa mi corazón, de Juan Martín Hsu, y El espanto, de Pablo Aparo y Martín Benchimol.

Destaco la retrospectiva a Juan Pablo Zaramella que es un cineasta de animación, es uno de los mejores animadores del país y la región. Vamos a pasar varios de sus cortometrajes entre ellos: Pasajero, El guante, Viaje a Marte, En la Opera. Esta obra quedó preseleccionada para los Oscar, pero finalmente no quedó nominada, pero quedó en la lista. Vamos a pasar varios de sus cortos, como por ejemplo Pasajero que tiene el récord Guinness de Festivales ganados. Esa es una de las ofertas destacadas del festival de este año.

Director del Teatro del Sur: Alberto Feliz Alberto
Dirección de la programación y la muestra: Daniela Muttis y Paula Pécora.
Producción general: Carina Mengo.