“La Feria es un lugar de encuentro, de transmisión de saberes y aprendizajes”

Claudia Pons es fundadora de “Santa Teresita”, un emprendimiento familiar que participa de la Feria Verde Tierra Sana hace más de diez años. Su labor siempre estuvo relacionada con el campo y las abejas. De a poco fue creciendo el número de sus colmenas, y el aprendizaje sobre el manejo y un cuidado especial de la miel.

Hoy en día Claudia, trabaja junto a su esposo y sus hijos, siempre avocados a respetar la naturaleza para brindar la miel más pura, rica y natural, entre otros productos.

– ¿Cuáles fueron los inicios del emprendimiento? ¿Cómo fue la elección del nombre? ¿Quiénes lo conforman?

Comenzamos con algunas colmenas en el año 2006 mi esposo (Raúl Lezcano) y yo (Claudia Pons), a partir de ahí fuimos adquiriendo conocimientos sobre la biología de las abejas, las técnicas de manejo y de las enfermedades que padecen.  Además, aprendimos viendo trabajar a otros apicultores (ambos tenemos el certificado de apicultor). Elegimos esta profesión porque disfrutamos trabajar con las abejas, producir miel, recorrer el campo y observar las diferentes floraciones, encontrarse con pichones de teros, liebres, zorros…. no lo cambiamos por nada.

En cuanto a las mermeladas empezamos en el 2011, llevando a la feria una mermelada de higo y ahí fue cuando comenzó todo….

La elección del nombre es por la virgencita Santa Teresita. El emprendimiento está conformado por mi esposo Raúl Lezcano (apicultor), y mis tres hijos (Iván, Celeste y Rocío). Celeste se encarga de las redes sociales, la elaboración de los caramelos y de las mermeladas y yo, Claudia Pons me dedico a la apicultura y a la elaboración de las mermeladas.

– ¿En qué se diferencian los productos de Santa Teresita? 

Nuestros productos se diferencian por ser naturales, en cuanto a nuestra miel es 100% natural, cosechada artesanalmente, es agroecológica. En cuanto a las mermeladas también son naturales, las elaboramos con el azúcar justo para poder destacar el sabor de la fruta, obtener una conservación natural, lograr la consistencia correcta sin agregar conservantes ni aditivos. En el mercado es escasa la oferta de mermeladas artesanales, y si hay son pocos sabores. La gente nos suele decir: “es la misma mermelada que me hacia mi mama o mi abuela” o “me hace acordar a mi infancia”.

Proponemos algo artesanal y tradicional, al día de hoy contamos con más de 20 tipos de mermeladas diferentes entre sabores “clásicos” y combinados. Desde frutilla, frutos rojos, higo, hasta cayote, tomate amarillo, zapallo y limón, entre otros.

La gente elije nuestros productos porque buscan comer algo rico y natural, para ellos o sus hijos. Estamos muy contentos por el vínculo que se ha generado con nuestros clientes ya que ellos vuelven con nosotros, piden nuevos sabores de mermelada. Buscan un desayuno rico y encontrarse con sus gustos.

¿Cuáles son los beneficios de la miel para nuestro organismo?

Partiendo de la base que es un alimento natural y nutritivo:

*Es una fuente natural de antioxidantes.

*Contiene proteínas, aminoácidos y enzimas.

*Favorece la digestión

*Es un cicatrizante natural

*Fortalece el sistema inmunológico

*Regula el azúcar en sangre.

*Minimiza las alergias

*Mejora la función cerebral

*Reduce el estrés metabólico y muchos beneficios más….

– ¿Cuál es la diferencia entre la miel artesanal y la miel comercial?

La miel artesanal es más saludable y natural ya que no tiene ningún tipo de agregado, el sabor y el color depende la flor que haya visitado la abeja, la cristalización es un proceso natural de la miel. El estado de la miel puede ser líquido, sólido o cremoso. En cambio, una miel comercial puede tener aditivos y perder algunos de sus nutrientes beneficiosos para la salud y por lo general siempre está “líquida”.

– ¿Por qué endulzar con miel y no con azúcar?

La miel es natural sin procesos químicos, tiene menos calorías y endulza más, es de fácil digestión, su producción es limpia y los apiarios ayudan a conservar los bosques nativos. Los apicultores ayudamos a la conservación de la abeja (principal polinizador de especies vegetales que nos proporcionan alimentos).

– ¿Cómo es la experiencia de formar parte de la Feria Verde?

Nuestra experiencia de formar parte de la Feria Verde es un antes y un después, gracias al asesoramiento y el acompañamiento de técnicos del INTA hemos aprendido y seguimos capacitándonos.

La Feria es un lugar de encuentro, de transmisión de saberes y aprendizajes, donde los productores comercializan brindando la confianza y respeto que el consumidor merece.

– ¿Qué proyectos tienen para los próximos años?

A mediano plazo ir mejorando la infraestructura existente para poder tener más capacidad productiva, abastecer a mercados locales, con nuestros productos (que no se encuentran en cualquier lugar) y que las cafeterías puedan ofrecer tostadas con nuestra gran variedad de mermeladas.

Y a futuro seria tener nuestra propia plantación de frutales y hacer únicamente mermeladas con esa fruta (crecería la biodiversidad del espacio, utilizando tratamientos agroecológicos, sin usar pesticidas, ni productos químicos).