
“Lo de Roca Delicatessen”, nació en 2015 con la elaboración de conservas especiales bajo reglamentación PUPA de General Alvarado, pero comenzó en 2014 bajo el nombre de “Mostazón Casero”, emprendimiento artesanal de elaboración de mostazas de primera calidad.
Con el tiempo, Graciela y Jorge Roca, incorporaron conservas, chutney, confituras y encurtidos para continuar su camino de aprendizaje y descubrimiento de nuevas y más saludables formas de producir alimentos.
Forman parte de la Feria Verde desde el año 2019 y aportan sus conocimientos en la difusión de una alimentación más sana, consciente y natural para los vecinos de General Alvarado.
¿Cómo nació la idea de dar origen a “Lo de Roca”? ¿Tienen algún referente gastronómico?
Lo de Roca como emprendimiento relacionado con la alimentación y gastronomía tuvo su inicio en el año 2015 con el advenimiento de la reglamentación de Pupas en General Alvarado, municipio pionero en el tratamiento de la misma.
El espíritu es anterior, fruto de la curiosidad, del gusto por las hornallas y por supuesto, por el buen comer, concepto éste último que se ha ido modificando con el transcurso del tiempo y el fluir de saberes. Buena parte de este recorrido se lo debemos a las enseñanzas y ejemplo de Katita Williamson (Blog YO SOY PACHAMAMISTA) y don Alex von Foerster (blog ALIMENTO Y CONCIENCIA), con quiénes nosotros, Graciela y Jorge, aprendemos día a día.





¿Cuáles son los principales productos que comercializan?
Nuestro inicio histórico, fue la aventura de comenzar a elaborar mostazas, sin ningún aditivo ni conservante, nada menos que ocho variedades… hoy reducidas a tres por mandato de la demanda. Como elaborando mostazas no llegábamos muy lejos, fuimos agregando productos que tuvieran más demanda, sin perder nunca la meta… que fueran únicos en nuestro mercado de cercanía. Así fueron saliendo ajos en conserva, frutas untables en vez de mermeladas tradicionales, chutney, chucrut, kétchup, vinagres vivos de fermentación natural, etc.
Desde nuestra incorporación en 2019 a la Feria Verde de Miramar, hemos incorporado más diversidad, incursionando en las mayonesas veganas, pastas de semillas como maní, girasol y sésamo (Tahini), además de las últimas conservas de hongos gírgolas producidas también localmente.
La mostaza es uno de sus productos predilectos… ¿por qué?
La mostaza es de nuestros productos preferidos porque históricamente da inicio al emprendimiento, siéndolos únicos productores en muchos kilómetros a la redonda. Aunque comercialmente difícil por tener muy baja rotación, hemos encontrado un nicho de venta muy conveniente abasteciendo a importantes emprendimientos gastronómicos de nuestra ciudad, lo que nos permite mantener continuidad en la elaboración. ¡A ellos enormemente agradecidos!
¿Cuál es la importancia de utilizar productos agroecológicos para sus conservas?
Si bien la producción agroecológica va tomando cada vez más envergadura y su concepto arraigando más firmemente en nuestras cabezas, debemos saber que es aún incipiente, una semilla ya germinada, pero que aún tiene sus primeros brotes.
Por esa causa es que muchas veces se nos dificulta la tarea de disponer de insumos necesarios de origen agroecológico, en nuestras conservas, aunque siempre estamos pendientes de ello.
¿Qué significa para ustedes formar parte de la Feria Verde?
Qué decir de la importancia que tiene para nosotros formar parte de Feria Verde, no sólo es un lugar de venta sino un lugar de encuentro, donde compartimos experiencias, intercambiamos saberes…
Es el lugar donde el consumidor puede conocer al productor, siendo nosotros mismos como integrantes de la Feria, prosumidores, productores y consumidores, como así también la trayectoria y elaboración del alimento que compra, y en nuestro caso además algunas recetas.
¿Tienen pensado incorporar nuevos productos?
Sí, siempre de la mano del aprendizaje y la curiosidad. Tratando de mantener los preceptos de una alimentación sana y el concepto de KM 0 en cuanto al origen de los alimentos.
¿Cómo ven el cambio de paradigma hacia una alimentación más consciente, natural y saludable en General Alvarado? ¿Qué se podría hacer para generar mayor difusión?
Todo cambio de paradigma implica primero una etapa de transición, en la cual todos estamos aprendiendo (consumidores y productores de nuestro distrito). Los cambios no son fáciles, ni de un día para el otro, pero lo importante es querer cambiar y lograr una alimentación consciente, saludable y autosustentable en base a los valores de la agroecología.
Pero… ¿será muy difícil lograrlo? ¿qué deberíamos comer?…
Elegir alimentos reales no productos comestibles. Alimentos que no tengan aditivos ni nada artificial y cuánto menos ingredientes mejor, leer bien las etiquetas.
Elegir alimentos que sean sanos no sólo para nosotros como humanos, sino que su elaboración no perjudique a la naturaleza, a la tierra especialmente que nos brinda todo el alimento.
Elegir alimentos locales o que hayan recorrido la menor cantidad de kilómetros y en el caso de verduras y frutas dentro de lo posible estacionales y agroecológicas.
En nuestro distrito hay cada vez más productores agroecológicos y también varios lugares donde conseguir este tipo de alimentos.
La Feria Verde es uno de los lugares más importante, donde se brinda a los consumidores alimentos reales y también herramientas para lograr el cambio de la alimentación, mediante charlas y talleres como vehículos de difusión.
Agradecemos a El Argentino Digital, esta posibilidad de difusión, que nos permite que más personas se acerquen a nuestro espacio, la Feria Verde.
Instagram: @loderoca_delicatessen
Feria Verde: @feriaverdemiramar todos los miércoles y sábados de 8 a 13 hs en la 40 y 37.