
Joaquín Quiroga, miembro del seleccionado argentino de longcasting, se consagró campeón por equipos y obtuvo el 6to lugar en la tabla de posiciones de la 25° edición del Campeonato del Mundo, un evento organizado por la Federación Internacional de Pesca Deportiva que se disputó en Túnez.


El otamendino conversó con “El Argentino” para contarnos su experiencia mundialista y además explicarnos todos los detalles de este deporte del que nuestro país es potencia.
Cómo no hay tanta gente familiarizada con este deporte, ¿nos contarías con tus palabras de qué se trata?
El longcasting es una competencia con equipo de pesca para mar. Se usa caña de pescar y reeles rotativos que están preparados para alta competencia. Se tira en el campo, el que tira más lejos es el que gana, tenemos cuatro medidas de plomo: 175 gramos, 150 gramos, 125 gramos y 100 gramos. La cancha es similar a la de jabalina. La cancha es como si fuera un cono, se tira de la base del cono a 250 metros y tiene un ancho de 150 gramos. Los tiros válidos son los que caen adentro siempre mientras no se corte. Los tiros afuera son nulos.
La modalidad de tiro se llama péndulo, el plomo nunca toca el suelo. Nosotros hacemos unas piruetas con el plomo: “un remolino” y en ese momento es cuando le pegamos a la caña y al plomo.
¿Cómo llegó este deporte a tu vida? ¿Quién fue tu referente?
Empecé por parte de mi papá que tiene la casa de pesca frente al muelle de Miramar. A mí la pesca nunca me gustó de lleno, pero iba de vez en cuando y me decían que tenía talento para tirar la caña. Yo me paraba afuera del muelle, en el pasto a un costado, y tiraba para adentro a ver si lo podía pasar. Todas las veces que lo hacía sin tener ningún tipo de entrenamiento lo lograba.
Un día mi papá me dijo que estaría bueno que si tenía este talento vaya con algún profesor. De esta manera me encaminé y fui a entrenar a Mar del Plata con Marcos Frade, un tirador de longcasting ya retirado. Yo fui con la idea de mejorar el tiro de pesca, nada más, para los concursos. Si tiras más lejos tenes más posibilidades de sacar un pescado más grande. Ahí fue cuando conocí este deporte.
¿Cómo haces para combinar tu actividad deportiva con tu vida personal y tu trabajo?
Es complicado, porque es un deporte que requiere mucho tiempo. Me busco el espacio para poder hacerlo, el trabajo que yo tengo me lo permite. Como trabajo en el campo, tengo el equipo arriba de la camioneta y siempre me hago un espacio para hacer dos o tres tiros.
¿Qué experiencia te llevas del Mundial de Túnez?
Tuve la suerte de estar en Paraguay el año pasado, donde hicimos historia: salimos campeones con el equipo A y subcampeones con el equipo B. Fue la primera vez que pudieron viajar el equipo A y B con los mejores 8 tiradores. Al tener un costo tan grande ir al mundial, muchas veces viajaba el que tenia la plata y no realmente el que estaba tirando bien. La experiencia es muy linda, en Paraguay la pasé muy bien, pero en Túnez mucho mejor.
¿Esperabas estos resultados a nivel personal? ¿y a nivel selección?
A nivel selección nos teníamos mucha fe, porque estábamos tirando muy bien con los chicos. El domingo fuimos a practicar al campo en Túnez antes de arrancar el torneo y nos quedamos muy convencido de que podía pelear el campeonato.
En lo personal contento, pero nunca conforme. Creo que podría haber tirado mucho mejor, pero bueno todo es experiencia, es recién mi segundo mundial. Llevo 4 años en el longcasting y hay gente que lo practica hace 10 años.
¿Qué significa para vos ser parte del seleccionado nacional?
Formar parte del seleccionado nacional es lo que todo tirador sueña porque no es decir me presento y listo. Esto lleva un camino largo y tenés que hacer las cosas muy bien para entrar al equipo A de la selección. En el país hay 4 zonas: la zona sur, la zona oeste, la zona metro y la zona centro que es en la que estamos los 5 que viajamos al mundial. Zona centro abarca: Mar del Plata, Tandil, Balcarce, Miramar y los alrededores. Cada zona tiene 40 tiradores.
Durante el año se hace un torneo en el que se tira las cuatro medidas de plomo. Una vez que la zona termina se clasifican solamente 8 personas de cada zona, en realidad son 10, 8 de primera y 2 de segunda categoría, y ahí es donde se realiza un nacional. En el nacional nos encontramos los 40 mejores de Argentina y de acuerdo cómo salgas en la tabla individual va a determinar si podés formar parte de la selección o no. Por lo general en el equipo A van los más fuertes y el B es el que sigue.
Esto es un deporte que es muy ingrato porque es muy técnico y demasiado preciso. Un día podés lograr una marca, y al otro se te puede dificultar.
¿Crees que tus resultados pueden atraer a más personas al deporte?
En lo personal estoy trabajando en eso en Miramar y Otamendi haciendo clínicas para que el deporte se haga más conocido y para que vengan más tiradores. Nos pone muy contentos que de a poco se va sumando más gente y estamos creciendo. Es importante porque a nivel económico cuando tenemos que viajar para competir, es difícil que nos “den una mano”. A mí y a Facundo Sosa que es de Miramar, nos ayudó el intendente. Nosotros teníamos que contar como 4 mil dólares cada uno para poder viajar a Túnez. Yo tengo la suerte de tener sponsor, pero eso no costea todo el viaje.
¿Cuáles son tus próximos objetivos a cumplir?
El primer objetivo que tengo es salir número 3 del mundo atrás de Salvador Bustos que es el 1 del mundo y Juan Amber el número dos, que son mis compañeros de equipo y eso viene para largo porque son dos tiradores que son “extraterrestres” por los metros que tiran. Si se cumple el tercer lugar voy a ir por el primero, pero mientras tanto voy de a poco.
Mundial de Tunez 2023:
Posiciones finales Individual:
1° Salvador Bustos (Argentina)
2° Juan Hamber (Argentina)
3° Jorge Neves (Brasil)
4° Alessio Massa (Italia)
5° Filippo Montepagano (Italia)
6° Joaquin Quiroga (Argentina)
7° Facundo Sosa (Argentina)
8° Biaggio Morra (Italia)
9° Massimo Gargiuolo (Italia)
10° Matteo Monti (Italia)
Posiciones Finales por equipos:
1° Argentina
2° Italia A
3° Italia B