
Solo quedarían 250 especímenes adultos del jaguar americano en Argentina.
Los riesgos de extinción son inminentes en la zona del Gran Chaco (que comprende el noreste argentino y partes de Paraguay y Bolivia). En ese marco, Greenpeace presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia para que el Estado garantice su supervivencia.
Ya no alcanzan los proyectos ambientales que cuidan de la reinserción a la naturaleza de los yaguaretés, nombre guaraní para el jaguar americano (Panthera onca) en los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, noreste de Argentina. La vulnerabilidad de estos felinos autóctonos llevó a un equipo legal en conjunto con la organización ambientalista internacional Greenpeace a reclamar sus derechos ante la Justicia. Así como los humanos.
“Esperamos que el primer semestre [de 2020] empiece a rodar la causa. La particularidad que tiene este caso es que por primera vez se va a la Justicia en representación de una especie animal, no de un individuo”, remarcó a Sputnik el abogado argentino Enrique Viale, quien presentó el amparo legal.
En Argentina, ya se han presentado defensas similares en representación de animales puntuales. Fueron los casos de la orangutana Sandra del zoológico de Buenos Aires —considerada por un juzgado como “persona no humana”—, y la chimpancé Cecilia del zoológico de Mendoza, que obtuvo un habeas corpus. Sin embargo, nunca antes se adjudicaron derechos a una especie en su conjunto.
Para Viale, el caso del yaguareté argentino va más allá del Derecho animal; se trata de Derecho de la naturaleza, ya que se intenta proteger no solo la especie sino el conjunto del ecosistema. El abogado ejemplifica el caso de Colombia, donde se han dado fallos que consideran sujeto de derechos a cuatro ríos, un páramo y parte de la Amazonía.
El yaguareté ocupaba casi todo el territorio argentino, con excepción de la Patagonia, al extremo sur. Actualmente, quedan 250 ejemplares y solo 20 en el Gran Chaco, que incluye las provincias norteñas de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco, especificó el abogado ambientalista. En Iberá, donde se busca reintroducirlo, están extintos hace medio siglo.
“Como escribió el escritor uruguayo Eduardo Galeano en sus libros y yo siempre recuerdo, si el ordenamiento jurídico ha reconocido que las empresas tengan derechos, cómo no los van a tener la naturaleza”, replicó Viale.
El equipo legal busca actuar en representación directa de la especie, es decir, piden que la causa se caratule “Yaguareté vs. Estado nacional” y las provincias mencionadas, y además la demanda reclama una política de deforestación cero en esa zona para evitar la extinción.
“Argentina ha perdido, desde la llegada del agronegocio en la década de los 90, casi ocho millones de hectáreas de bosques nativos en todo el país, y se ubica entre los 10 países que más deforestan en el mundo a una tasa anual de entre 200.000 y 300.000 hectáreas”, dijo Viale.