
Sin duda que una de las noticias más destacadas del año ha sido la del traslado de monseñor Jorge García Cuerva del obispado de Río Gallegos a la sede primada de Buenos Aires. Habiendo tomado posesión de esa sea el 15 de Julio ha mostrado las características de su estilo en un intenso trabajo llevado a cabo en su primer mes de titular del arzobispado.
Encontramos ya una publicación de cartas pastorales y otros textos así como de una selección de homilías de los años en los que estuvo a cargo de la diócesis patagónicas (“Que haya lugar para todos, Jorge Ignacio García Cuerva, Buenos Aires, 2023, Agape Libros, 167) que fueron cuatro después de dos como auxiliar de Lomas de Zamora.
Feliz idea la de Agape que nos conecta con el pensamiento y el estilo de este hombre porque nos dicen, con Romano Guardini, que “la realidad es verbal y nos habla” y es así desafío escucharla y saber que nos quiere decir Dios en este tiempo histórico”.
Nos decía Juan Pablo II que la predicación debe ser “creíble, incisiva y fascinante”, todo un desafío para los que deber ser quienes enseñen lo que Dios nos dice aquí y ahora.
Algunos de los textos que aparecen en “que haya lugar para todos” los hemos ido viendo a través de esta columna semanal y ellos nos da motivos para agradecer esta publicación de Agape y a la vez manifestar el deseo de que ahora, en su carácter de arzobispo de Buenos Aires, vaya desplegando las notas que mostraba en la Patagonia que también eran anticipadas por su trayectoria de muchos años en la diócesis de San Isidro para que “haya un lugar para todos”.
RENOVADA, ABIERTA Y SANMARITANA
Vamos recorriendo las páginas de la publicación y así nos regocijamos por la pastoral de 2019 sobre la celebración de los 500 años de la primera misa en territorio argentino que quedó suspendida por la pandemia.
Vamos descubriendo, a lo largo de estas 167 páginas, un estilo no solo pastoral sino también literario.
Abundan las citas pero nunca de manera que pueda ahogar el texto y que van de Padres de la Iglesia y documentos pontificios a autores, ya sea eclesiástico como profano, que nos es grato mencionar. Así van desfilando figuras de la Iglesia de nuestro tiempo como las de Saúl Oscar Romero, el beato Enrique Angelelli y el obispo brasileño Helder Cámara, poetas como la del uruguayo Mario Benedetti y la del italiano Alessandro Manzoni, el español José Gonzalez Faus y la que ya destacábamos en anterior columna del filósofo Albert Camus (en particular nos impactaba la dicha en la ordenación episcopal de su obispo auxiliar) en la bella homilía del 17 de noviembre de 2022. No falta el otro uruguayo Eduardo Galeano, y aparecen otros nombres de autores de los cuales sería buenos conocer más datos: Marco Aleñan (pág. 65) Carlos Carabajal y Pablo Trullenque (pág. 83) y Marta Bolochi (pág. 43).
No falta una sugestiva cita de Peteco Carabajal que habla de una mesa como “territorio del encuentro”.
Todo ilustrado también con referencias a hechos históricos y con un muy oportuno esfuerzo por relacionarlos con los caminos pastorales.
PONERLE CUERPO A LA HISTORIA
Imposible elegir de todo este material algún texto pero vale la pena intentarlo.
Encuentro, ya desde el título lo que monseñor García Cuerva decía, ya elegido arzobispo de Buenos Aires, en la celebración interparroquial del día del Cuerpo y la Sangre del Señor cuando se refería a Jesús que, en cada misa, vuelve a poner el cuerpo a la historia y que sin duda muestra aquello que suele decir al referirse a aquello de que “hablar fácil es difícil”.
Leyendo estos textos venía a la mente algo que publicó la revista del Centro Nueva Tierra, Néstor Borri, sobre la lengua del pueblo, “urbi it orbi” una de las cosas qué más conmueven es escuchar al Papa hablar con las palabras y las entonación particular de nuestro pueblo. No solo por escucharlo en el español particular de este rincón del sur que somos sino por los términos que usa que provienen en muchos casos del Argot lunfardo, en particular de Buenos Aires… Francisco habla al mundo con las palabras de la tierra argentina y lo hace en términos y con el léxico de la zona más creativa y dinámica del lenguaje, el que surge en las calles, en las canchas de futbol, en los bares porteños, argentinos y latinoamericanos,.. la argentina es en América latina, uno de los países más diversos y heterogéneos ya que suma el mestizaje histórico desde la colonia ha llegado millones de inmigrantes de todo el mundo…. es un hecho… pero eso en su visita a las Naciones Unidas el que escribió “Fratelli tutti” recordó las estrofas del Martín Fierro que nos enseñan que “los hermanos sean unidos porque esa es la ley suprema porque si ellos se pelean los devoran los de afuera”.