
Licenciada en Psicología y Filosofía. Ya a los doce años obtuvo un premio de la Sociedad Argentina de Escritores.
A los dieciséis, instigada por instigada por Isidoro Blaisten, participó del concurso Municipal de Córdoba, el jurado estaba compuesto por Abelardo Castillo, Dalmiro Sáenz y Miguel A. Bustos: obtiene el primer premio.
Ha publicado novelas, poemarios, relatos. Actualmente dirige Revista Guka y continúa produciendo constantemente obras.
Esta entrevista con Semanario El Argentino es a su vez un modo de presentación para anunciar a nuestros lectores que en nuestras próximas ediciones contaremos con una editorial semanal, de tan notable escritora.
-¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo de las letras?
Sencillos en mi caso. Mis padres deseaban para mí una carrera que fuese remunerativa y “seria”: en este caso, farmacia. Eran comerciantes y su pensamiento era que a la finalización de la secundaria trabajara por la mañana, descansara unas horas a la tarde y a la noche fuese a la facultad. Aduciendo cansancio con diferentes artilugios fui postergando sus deseos y desde alrededor de los doce ya escribía a escondidas pequeños fragmentos. Luego lo hacía de noche unas horas y los guardaba. Fue así como de mayor ya, envié a concursos del pueblo en el que vivía, Morón y fui ganando prestigio como para animarme a enviar ya a concursos de la Capital, como le decíamos en aquella época.
-¿Recodas tu primer premio literario?
Sí, justamente y a continuación de lo anterior fue a los doce años en la SADE Morón que dirigía don Carlos Castagnini. Luego me fue entregada la distinción de Ciudadana Ilustre por la colaboración en distintos medios y por lo joven que era cuando empecé con el tema.
-¿De todos los que ha recibido cual te emocionó más?
El que me entregó la Fundación Argentina para la poesía ya mucho tiempo después y con el que Botella al Mar, la emblemática editora de época, realizó la edición de LOS JUEGOS NECESARIOS
-¿En qué estilo de literatura te sentís más cómoda?
En el estilo intimista, digo, no sé pero me gusta escribir sobre lo que cambia, sobre el destino y el origen del mundo, según qué etapa de vivencia esté atravesando. Y sobre ensayos que surgen o bien en la duermevela o bien en el sueño. Me interesa aquello que se dice “irreal” pero que es tan real como lo que vivimos a diario y cuestionar en forma permanente la realidad de la realidad.
-¿El hecho de ser Lic.en Filosofía y Psicología te ayuda a la hora de escribir?
A veces sí, y otras no. Escribo artículos sobre alimentación, emociones, angustias. Cómo tratar de atravesar la vida lo más entero que uno puede. Para la gente de menores recursos siempre recomiendo que coseche lo que va a ingerir. Que conozca el valor de los alimentos y la salud mental. Centro el interés muy mucho en las investigaciones al respecto y trato de tomar notas del deambular de la gente más grande con la medicina tradicional y a veces no encontrar el alivio que busca.
-¿Cuántos libros has escrito?
En total entre los premiados y los no premiados ocho, algunos han sido premios que se reeditaron pero bueno, sabemos cómo se mueve un mundo de editores.
Por ejemplo un premio del CEAL Centro Editor de América Latina con un libro infantil “Los juguetes” que ahora devino Eudeba, aún hoy sigue realizando reediciones y… siguen.
-¿Tenés uno en que te hayas identificado más?
En general todos tienen su sentido y su finalidad aparente o no, uno escribe y recién al final se da cuenta de qué quiso decir o qué salió entre vigilia y realidad, digamos.
-¿En qué te inspiras a la hora de escribir?
Viene como una dama invasora y hay que, al menos a esta edad, anotar las frases. De lo contrario se van con la idea.
-¿Escritores que te gustan?
Bien, yo estudié y me gradué y trabajé en docencia. Filosofía (empieza con F como farmacia pero está lejos o no, según de dónde se mire). En la actualidad estoy preparando, digamos un ensayo, en lo relativo a la alimentación y la salud mental. Los desórdenes orgánicos influyendo en las reacciones y diferentes patologías que aparecen. Y luego me licencié en Psicología, por ello la gama de intereses es variopinta. Me interesa desde la escritura de James Joyce hasta un tratado de Metafísica referido al sueño. Admiro una entrevista que se le hace a Nikolas Tesla sobre “la luz” y justamente por ahora creo que lo que estoy escribiendo es ese tema. Pero eso sí, siempre pongo en cuestión eso que llamamos “realidad”.
-¿Que significa la literatura para vos?
La salvación.
-¿Contános sobre tu trabajo en Clarín y La Razón?
Bien al principio comencé haciendo para Clarín de los jueves reseñas de determinados poetas y escritores. Luego sobre lo que me daban a reseñar. Realicé algo que no dejo nunca de recordar una entrevista a la biógrafa de J P Sartre que es para mí un orgullo y un trofeo ya que la joven de esa época (Annie Cohen Solal) era muy bella y cuando en la redacción, en este caso de La Razón los hombres se enteraron de esto se querían matar por no saber manejar su lengua. La francesa, que al fin yo tampoco manejaba a la perfección y me llevé la fonética de las preguntas y no hice más que grabar la conversación.
-¿Todavía seguís siendo la directora de Revista GUKA?
Por supuesto. En una época salía también en papel, pero el costo nos hizo variar a digital. Este año veremos, pero seguirá de mi mano y de quienes me acompañan siempre. Es un modo de respeto a la gente que la sigue y me ha dado amistades nacionales e internacionales que valen la pena tenerlos como amigos y que sean seguidores de GUKA.
-A partir de esta semana tendremos el placer de contar con tus editoriales en nuestro Semanario ¿Que le dirías a nuestros lectores?
Que entren en diálogo con los editoriales, que no se pierdan en discutir algo que no les cierra, que la realidad tiene vetas impensables y que del disentimiento surge la ciencia, la literatura y todo lo que vemos a diario. Disentir es crecer. Disentir con respeto y con una base de sustentación argumentativa y lógico hacia el otro, ayuda a crecer.

Muchas gracias por esta invitación. Me alegró este 2020 y si tengo un deseo es que este año transcurra en paz, así para nuestro gran país como para el mundo.