7 de junio Día del Periodista: “Los medios de Miramar tenemos que dar un salto de calidad”

“Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”, sostenía Mariano Moreno, fundador el 7 de junio de 1810 de la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico de la etapa independentista argentina. Ese día se conmemora en nuestro país “El Día del Periodista”.
Para hacer alusión a esta fecha, “El Argentino” conversó con Andrés Ceillan, licenciado en periodismo, director general de Radio Zona, docente universitario y especialista en Comunicación Digital.

¿Por qué te acercaste al periodismo? ¿Tenés algún referente?

Estudié periodismo porque en su momento me gustaba mucho la labor en televisión y en radio, después me empezó a gustar más el trabajo en redacción. Esta profesión me llamó la atención desde el secundario ya que hacíamos un diario mensual impreso en la escuela con la colaboración de algunos de mis compañeros. Yo lo editaba y ahí surgió todo.

No tenía ningún referente en ese momento. Y ahora tengo uno, más desde lo literario, que es Miguel Ángel Bastenier. Él fue uno de los discípulos de Gabriel García Márquez en la Fundación de Periodismo Latinoamericana. Pero a nivel mediático, no tengo ningún referente.

¿Qué diferencias ves entre lo que creías que era “ser periodista” en la secundaria y lo que es en realidad?

Uno cuando va a estudiar periodismo se imagina que va a estar sentado en un panel de televisión, conduciendo un programa de radio y que va a ser cómo tal profesional. Muchos elijen la carrera de periodismo para ser famosos y son dos cosas que no tienen nada que ver. Por ahí, yo lo veía para el lado de lo mediático. Pensaba estar en televisión o en radio.

Pero, después uno ve un montón de facetas del periodismo que va descubriendo, como la parte de producción que a mi criterio es mucho más linda. A mi me encanta todo lo que tiene que ver con producción comercial, que quizás no se ve mucho en la facultad. Quizás te dice el profesor: “Tenés que hacer un programa de radio”, pero uno no se sabe vender.

¿Cómo es ser periodista en una ciudad pequeña como General Alvarado?

Es bastante complicado, pero tiene sus beneficios porque uno tiene un acceso a la información más inmediato. La desventaja es que tenés un techo muy bajo para el crecimiento, para como poder trabajar en un medio grande y aprender, cómo suele pasar en las grandes ciudades. Está en uno poder trascender y salir de esa zona de confort. Es una buena opción salir de la ciudad y buscar conocimientos para después de cierta forma importarlos y ayudar a otras personas que quieren integrarse al ámbito de los medios. El conocimiento está bueno si después se sabe compartir.

¿Qué cualidades debe tener para vos un buen periodista?

La principal cualidad, no te digo ser objetivo, porque no creo en el concepto de objetividad periodística. Pero si ser lo menos subjetivo posible, ser honesto a nivel político, es decir si uno milita para cierto espacio o para otro, a la vez que ejerce la actividad periodística, sincerarlo en el medio y honrar la profesión desde una perspectiva formativa. Si estudiaste, te capacitaste, es importante utilizar las herramientas para perfeccionarse todos los días y ayudar a otros. En nuestra ciudad el periodismo tiene una tendencia un poco “amateur” o “casera” por eso esta bueno que si uno tiene los conocimientos pueda ayudar a otras personas a mejorar su performance en los medios. Los medios de Miramar tenemos que dar un salto de calidad.

¿En qué medida pensás que está precarizado el trabajo del periodista?

Está precarizado, en primer lugar, porque no está colegiado. Está colegiada la actividad, pero no está muy claro, no está bien difundido. Hay que pensar que los locutores por ejemplo están colegiados, y los periodistas no. Ese sería una buena opción, unificar todo, ya que estamos en el país de los sindicatos. Teniendo en cuenta que hay gente que no se ha capacitado a nivel universitario o terciario, pero tiene muchos años de trayectoria con referencias comprobables, entonces hacer pequeños estratos y colegiar todo. Eso puede abrir puertas a un montón de posibilidades tanto en las empresas o en los medios chicos.

¿Cuál crees que fue tu mayor logro como periodista?

La verdad yo estoy agradecido a toda la gente que nos acompaña en Radio Zona. Este ha sido un gran logro. Desde una perspectiva personal el logro es poder rodearme de mucha gente que trabaja en la radio actualmente y de la cual aprendo todos los días. Es importante estar atento a las personas con las que uno se rodea. Los logros se dan todos los días. La actividad te sorprende y te da muchos momentos de gratitud.

Yo converso con compañeros míos de la facultad y muchos no están trabajando en su actividad. Poder vivir de esto, ya hace casi 14 años es un gran logro.

¿Cómo te llevas con la docencia?

Hace casi 10 años que trabajo en la docencia. Yo empecé en adultos, después seguí a nivel terciario. Hoy en día soy docente a nivel secundario, terciario y adultos. Me llevo muy bien con la docencia porque es un espacio donde uno puede aprender y puede compartir el conocimiento. Es muy importante capacitarte, pero si el conocimiento no se comparte, todo es en vano.

Además, me permite conocer distintas realidades en Miramar, con adultos o jóvenes que desde la docencia lo ves desde un ángulo y desde la actividad periodística lo ves desde otro.

¿Qué le dirías a un joven de Gral Alvarado que quiere estudiar periodismo?

Que estudie pero que haga mucho foco en el futuro, porque actualmente las unidades academias tienen diseños curriculares un poco obsoletos. Le diría a quien vaya a estudiar que se fije que plan de estudios va a encarar, que haga foco en lo digital y que sea una carrera que aplique al futuro.

Que no se quede con la estructura base de cómo hacer un programa de radio o televisión, que vaya a una escuela que le enseñen tendencias a futuro, con una perspectiva digital de la información.